icono-buscarBUSCAR...

Guía para profesores convivencia pacífica y cultura de la paz

CONVIVENCIA PACÍFICA Y CULTURA DE LA PAZ

TringulosPag-02-azul

FARO DEMOCRÁTICO EN LÍNEA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORADO

Guía de Apoyo Académico y Pedagógico para el Profesorado

MÓDULO 6. CONVIVENCIA PACÍFICA Y CULTURA DE LA PAZ

Objetivos del Faro Democrático

  • Generar contenidos digitales para estudiantes de secundaria sobre los temas relacionados con la democracia, la ciudadanía y la participación política, que les permitirán comprender mejor y formar una opinión sobre estos temas.
  • Generar contenidos para profesores de secundaria que impartan la materia de Formación Cívica y Ética, que les permitirán emplear herramientas digitales para fortalecer la docencia.
  • Desarrollar una plataforma digital en la que se alojen los contenidos generados y que sirva como un medio de consulta y de difusión.

Objetivos del módulo

  • Conocer e identificar qué es un conflicto.
  • Conocer e identificar cómo se politiza un conflicto.
  • Conocer qué es la Cultura de la Paz.
  • Conocer qué es la convivencia pacífica.

Guía para la conducción de las clases

Para el desarrollo de las clases hemos pensado una serie de actividades colectivas e individuales que te ayudarán a complementar los ejercicios que realizamos para los y las estudiantes.

Assets L6 OK_Numeral 1

CONFLICTO

EJERCICIO 1.

¿Cuál es el impacto de vivir en una sociedad llena de conflictos, de enfrentamientos de ideas y posiciones sobre cómo son las cosas, en la vida de las personas? Pide a tus estudiantes que piensen en ejemplos concretos que ilustren esos conflictos. ¿Dónde se encuentran más fácilmente: en los medios, en la comunidad, en la “alta política”? Pídeles que evalúen el impacto positivo de contar con mecanismos concretos de resolución de conflictos dentro de su comunidad.

EJERCICIO 2.

Pide a cada estudiante que encuentre un artículo de prensa relacionado con conflictos armados, internos o internacionales, en México o en el mundo. Pídeles que realicen las siguientes tareas:

  • Cita la fuente del artículo (título, autor, publicación, fecha).
  • Resume el artículo.
  • Explica cómo se relaciona este artículo con la cultura de la paz o la cultura de la guerra.
  • Reflexiona y argumenta: ¿De qué retos actuales habla este artículo? ¿Cuál es tu reacción a este artículo?

Las y los estudiantes deben presentar sus resultados en forma de presentación ante el grupo. Después de las presentaciones detona una discusión con el grupo y retroalimenta el trabajo. 

Esta actividad puede ser realizada de forma individual o en equipos pequeños (de 2-3 personas). Asimismo, pueden escuchar las exposiciones y discutirlas en una sola sesión, o pueden dedicar unos 30 minutos de cada sesión dedicada a la convivencia pacífica para escuchar y discutir las presentaciones. 

EJERCICIO 3.

Los conflictos no son poco comunes en nuestro planeta. Divide a tus estudiantes en grupos de 3 o 4. Pide a cada grupo que elija un conflicto bélico que se desarrolla en la actualidad o que se haya desarrollado desde 1990 a la fecha. Cada equipo deberá escoger un conflicto e investigar acerca de sus causas, desarrollo y solución (la que se logró o una posible en el caso de los conflictos actuales). 

Cada equipo deberá preparar una breve presentación sobre estos tres elementos y exponerla ante la clase por 5 a 10 minutos. 

Una vez todos los equipos concluyen sus presentaciones, realicen una reflexión común. Pregúntales: 

  1. ¿Cuáles son los razones de los conflictos bélicos? ¿Encuentran algunos paralelismos entre ellos?
  2. Entre las causas de los conflictos que analizaron, ¿hay algunas que, a su juicio, son válidos? ¿Estarían dispuestas o dispuestos a participar en un conflicto de esta naturaleza? 
  3. ¿Se pudo haber hecho algo para prevenir estos conflictos? ¿Qué?
Assets L6 OK_Num 2

CONVIVENCIA PACÍFICA

EJERCICIO 1.

¿Es posible que haya paz en el mundo? ¿Qué se necesita para que haya paz en el mundo? Ve con tus estudiantes el video de National Geographic ¿Es posible la paz en la Tierra? (disponible en https://youtu.be/NKN2NKUTQfU).

Después, divide a tus estudiantes en grupos pequeños y pídeles que discutan acerca de esta pregunta. Indica que deben llegar a una postura y presentar los argumentos que sostienen sus conclusiones.

Al final, realicen una sesión general en la que hablen de sus posturas y argumentos.

EJERCICIO 2.

Vean en el aula el “Las voces de Antígona”, documental de 15 minutos, elaborado por la Fundación Víctimas del Terrorismo, inspirado en textos de la tragedia griega Antígona, en el que diez mujeres, víctimas de ETA, dan cuenta de la dimensión de la tragedia que vivieron.

Después, reflexionen sobre las situaciones de violencia y el impacto que estas tienen en las personas y en las comunidades. ¿Es justificable la violencia? ¿Es posible reconstruir los lazos de la comunidad después de los actos violentos? ¿Qué se necesita para perdonar? ¿Para reconstruir?

“Las voces de Antígona”. Fundación Víctimas del Terrorismo. Disponible en: https://youtu.be/4QhrfEBVWAI (parte I) https://youtu.be/PFOPWNtj-vs (parte II)

EJERCICIO 3.

Las sociedades plurales son diversas y heterogéneas; los distintos grupos profesan diferentes valores sociales y éticos. Reflexionen acerca de los retos de la convivencia pacífica en las sociedades multiculturales. 

Organiza a tus estudiantes en equipos y pide que investiguen sobre el concepto de multiculturalismo y las sociedades multiculturales. Cada grupo debe elegir a una sociedad multicultural (por ejemplo, aquellas en las que están presentes los pueblos originarios, como México, Canadá o Bolivia, y otros, que se han vuelto multiculturales a raíz de las migraciones, como Francia o Alemania). 

Reflexionen y discuten: ¿Cuáles son los retos de convivencia en ambos tipos de sociedades? ¿Cuáles son las experiencias positivas y negativas frente a estos retos? ¿Qué otras cosas se puede hacer para lograr la convivencia pacífica en las sociedades multiculturales? 

Assets L6 OK_Num 3

CULTURA DE LA PAZ

EJERCICIO 1.

El papel del juez es muy importante, ya que es quien decide el resultado de los juicios o la persona que asesora a quienes van a tomar la decisión. Las y los jueces deben tener ciertas características para garantizar que los juicios sean justos, como los conocimientos, atributos y comportamiento del juez.

Divide a las y los estudiantes en equipos de 3-4 personas. Pideles que imaginen que están a cargo de seleccionar a las y los jueces para un juicio importante. ¿Qué características creen que sería importante que tuviera el juez/la jueza para que tuvieras confianza en que se está haciendo justicia? ¿Cómo elegir a los jueces/las juezas para garantizar su imparcialidad?

EJERCICIO 2.
EJERCICIO 3.

Los medios de comunicación nos bombardean constantemente con la información (e imágenes) sobre la violencia y desigualdad, que dominan fuertemente frente a aquellos que representan la paz y la igualdad. 

Organiza a tus estudiantes en grupos pequeños y pide que elaboren un mural (en papel o interactivo) sobre la violencia (conflictos violentos) y la paz (acciones a favor de la paz). Después, organiza una exposición de los trabajos. 

A partir de la revisión de los trabajos, reflexionen: ¿Qué fue más sencillo lograr? ¿Un mural sobre la paz o sobre la guerra? ¿Por qué? ¿Qué impacto tiene sobre nosotrxs, nuestras vidas y actitudes, la exposición a las noticias sobre la guerra y la violencia? ¿Qué nos enseña esta experiencia sobre la construcción de la Cultura de la Paz?

Assets L6 OK_Num 4

LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y LA CULTURA DE LA PAZ EN MÉXICO

EJERCICIO 1.

Este ejercicio retoma el ejercicio 1 de la sección III para discutir sobre cómo han cambiado las percepciones e ideas del grupo acerca de Paz, de Convivencia Pacífica y de Cultura de la Paz. ¿Cómo se relaciona su percepción inicial con lo aprendido en este Módulo? ¿Qué ha cambiado? ¿Cuál es su apreciación de la importancia de la Paz en una democracia? ¿En sus vidas? ¿Consideran que México y el mundo puede llegar a ser un país pacífico? ¿Por qué sí, por qué no? ¿Qué consecuencias tiene eso en sus vidas?

EJERCICIO 2.

Las investigaciones evidencian que las democracias son menos propensas a la utilización de la fuerza y no suelen hacer guerras entre ellas. Reflexionen sobre esta postura: ¿por qué es así? ¿Por qué las democracias no hacen guerras entre ellas? ¿Si la democracia domine en el mundo, se acabarían las guerras? ¿Por qué sí, por qué no?

EJERCICIO 3.

Piden a tus estudiantes que identifiquen los conflictos que ocurren en la actualidad en sus comunidades o que hayan ocurrido recientemente. ¿De qué tratan estos conflictos? ¿Cómo surgieron? ¿Se logró resolverlos? ¿Cómo? ¿Por qué sí, por qué no? ¿Eran evitables estos conflictos? ¿Qué necesitamos para que estos conflictos no se presenten?

EJERCICIO 4.

La construcción de la Cultura de la Paz es una tarea compartida: de todas las personas, grupos, comunidades, instituciones. Reflexionen: ¿qué pueden hacer para contribuir a la construcción de la Cultura de la Paz? ¿Pueden diseñar un plan de acciones específicas para la construcción de la Cultura de la Paz en su comunidad?

Ejercicios de evaluación y autoevaluación:

Los ejercicios que hemos pensado para los estudiantes (y que se encuentran en la parte final del Módulo 6) se organizan en tres tipos:

  • preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos (y aquí en esta guía encontrarás las respuestas sugeridas de manera corta sobre cada una de esas preguntas);
  • preguntas de desarrollo de argumentos (y también aquí encontrarás respuestas sugeridas para que puedas evaluar a los y las estudiantes);
  • preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje.

Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1) ¿Qué es la política? Señala diferentes elementos que deben estar presentes en la definición.

2) ¿Cómo se politiza un conflicto? Señale las distintas etapas del proceso de politización.

3) ¿Qué es el poder? ¿Cómo se relaciona el poder con el conflicto?

4) ¿Cuáles son las cuatro fuentes de donde se puede originar un conflicto social?

5) ¿Cuáles son los componentes que integran la definición de poder?

6) ¿Qué es el pluralismo?

7) ¿Qué es la convivencia pacífica?

8) ¿Qué es la cultura de la paz?

9) ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se desarrolle una cultura de la paz?

10) ¿Cómo podemos promover de manera activa la cultura de la paz entre la ciudadanía?

Respuestas a las preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1) ¿Qué es la política? Señala diferentes elementos que deben estar presentes en la definición.

La política es la práctica o actividad colectiva que los ciudadanos (y ciudadanas) llevan a cabo con la intención de regular sus conflictos y adoptar decisiones que obligan a los miembros de la comunidad (Vallès, 2010: 18).

2) ¿Cómo se politiza un conflicto? Señale las distintas etapas del proceso de politización.

Las etapas a partir de las cuales se politiza un conflicto son las siguientes: 1) identificación de una distribución desigual de valores y recursos que es percibida como injusta; 2) toma de conciencia por parte de los individuos implicados y expresión de sus demandas; 3) movilización de apoyos a las demandas y propuestas; 4) traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones vinculantes para toda la comunidad.

3) ¿Qué es el poder? ¿Cómo se relaciona el poder con el conflicto?

El poder es la capacidad de hacer que el otro acate las decisiones que le son sugeridas como válidas en un escenario de libertad de elección. Como la política puede ser definida como la gestión de conflictos, entonces el poder político puede ser entendido como la capacidad de incidir en la gestión de los conflictos. 

4) ¿Cuáles son las cuatro fuentes de donde se puede originar un conflicto social?

Las cuatro fuentes del conflicto son: 1) poder, 2) recursos, 3) características sociodemográficas, étnicas y culturales y 4) ideas y valores.

5) ¿Cuáles son los componentes que integran la definición de poder?

El poder político está integrado por tres componentes: fuerza, influencia y autoridad (Vallès, 2010: 34).

6) ¿Qué es el pluralismo?

El pluralismo es el principio bajo el cual las diferencias de ideas, preferencias e intereses existentes en las sociedades son un valor importante que merece reconocimiento y protección.

7) ¿Qué es la convivencia pacífica?

La convivencia pacífica consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.

8) ¿Qué es la cultura de la paz?

La cultura de la paz consiste en promover una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos.

9) ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se desarrolle una cultura de la paz?

La creación de la Cultura de la Paz requiere de la sustitución de los elementos de la cultura de la guerra por aquellos que corresponden a la Cultura de la Paz. Requiere de la existencia en la sociedad de un conjunto de valores, principios, comportamientos y actitudes de respeto a los seres humanos, a su dignidad y derechos, a los principios de igualdad, libertad y justicia, solidaridad y tolerancia, así como de los mecanismos institucionales democráticos para la gestión de los conflictos.

10) ¿Cómo podemos promover de manera activa la cultura de la paz entre la ciudadanía?

La educación es una de las maneras más efectivas para promover la cultura de la paz, tanto a través de los espacios formales (escuela)no formales (comunidades, organizaciones civiles) o informales (espacios públicos).

Preguntas de desarrollo de argumentos para el estudiante:

Las preguntas que suponen el desarrollo de argumentos por parte de las y los estudiantes deben ser evaluadas a partir del conocimiento y de la originalidad de las ideas que se presenten. Las respuestas que se sugieren son solamente ejemplos y no agotan todas las posibilidades de contestar y argumentar.

1. Identifica los diferentes componentes del poder y emplea ejemplos que permitan identificarlos en la realidad.

Los componentes del poder son la fuerza, la influencia y la autoridad. La fuerza es la que ejerce el Estado cuando nos impone una multa por haber incumplido, por ejemplo, las normas de tráfico, o el crimen organizado cuando secuestra a una persona y la obliga a entregarles sus propiedades o a realizar algunas actividades delictivas.

La influencia es la que pretende ejercerl el Estado cuando, a través de los mensajes de persuasión, busca modificar nuestro comportamiento para, por ejemplo, respetar las reglas de tráfico (“baja la velocidad, tu familia te espera”). La autoridad es la que ejercen algunas personas que admiramos por lo que han hecho y lo que representan, como por ejemplo Martin Luther King o Nelson Mandela, y que generan en nosotros cierta confianza que nos hace seguirlos.

2. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la sociedad mexicana para erradicar la violencia? Enuméralos y evalúa en qué medida crees que es posible alcanzar la convivencia pacífica a partir de superar esos desafíos. ¿Crees que hay más desafíos que aún no hemos podido identificar de manera clara, que son necesarios e imprescindibles para poder vivir en paz?

Parece ser que uno de los desafíos más grandes es revertir la normalización de la violencia que ha ocurrido en la sociedad mexicana. Los atroces crimenes cometidos cotidianamente por el crimen organizado nos han “acostumbrado” a vivir en medio de la violencia y, en lugar de rechazarla, a adaptarnos a buscar la seguridad.

Otro de los desafíos es la ruptura de tejido social, pues en el clima de la violencia desmedida y la ineficiente actuación de las autoridades para evitarla hemos dejado de confiar en otras personas. El restaurar esa confianza, necesaria para la convivencia pacífica, será un reto.

Es posible que todavía no logramos comprender del todo los efectos a largo plazo de la violencia que vivimos, de su normalización y de la adopción de algunos elementos culturales que contribuyen a sostener esta situación. Quizá más adelante, cuando logremos reducir la violencia, podamos advertir los nuevos retos y buscar soluciones para ellos.

3. ¿Qué acciones harías en la escuela para que tú y tus compañeras y compañeros pudieran formarse y contribuir en sus grupos de amistades y familias para que se comprometan a defender ciertos principios que son claves para la construcción de la paz?

El trabajo en la comunidad es fundamental para lograr la paz. Entre las actividades que se puedan llevar a cabo es acercar a las personas pertenecientes a los grupos lejanos o en conflicto, para que puedan conocerse, aprender de si mismos, entender sus posturas y las razones de su actuar. De esta manera estamos generando la empatía entre las personas, lo que, a su vez, debería generar la comprensión y solidaridad y contribuir a una convivencia pacífica.

4. ¿Crees que es posible la paz mundial? ¿Qué se necesitaría para lograrla?

La paz mundial es posible si todas las personas adoptemos los valores de respeto, empatía y solidaridad y si reconozcamos que los problemas que enfrentamos como la humanidad son más grandes y más importantes que las diferencias que podamos tener, y que, a pesar de las diferencias, todas las personas buscamos lo mismo: la felicidad y autorrealización en un ambiente pacífico y sustentable.

5. ¿De qué manera la juventud puede contribuir a la construcción de la cultura de paz en el mundo?

Las personas jóvenes juegan un papel clave en la prevención y solución de los conflictos. Si lo que se necesita para lograr la paz es establecer una cultura de respeto, confianza, solidaridad y empatía, son precisamente las personas jóvenes las que tienen la responsabilidad de adoptar estos valores y actitudes para sus relaciones con otras personas y para la toma de decisiones futuras. Asimismo, estos valores deberán guiar sus decisiones adultas cuando asuman las responsabilidades por el destino de nuestra sociedad.

Asimismo, las personas jóvenes son las que pueden y deben formarse y educarse con la mente abierta y tender puentes entre otras personas y culturas, pues todas y todos buscan un mismo objetivo: vivir pacíficamente y en armonía, cuidando el medioambiente y realizando sus propias metas en el planeta que compartimos.

Preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje para el y la estudiante:

1. Si sabes que en tu grupo hay personas con posiciones diferentes sobre una cosa, ¿qué harías para evitar que se enfrenten violentamente para defender sus ideas? Piensa tres acciones para evitar que tus amigos y amigas se peleen por pensar diferente.

2. ¿Qué acciones concretas crees que podrías impulsar en tu escuela para hacer que más personas compartan y difundan la Cultura de Paz en sus relaciones cotidianas?

3. ¿Qué entendemos por tejido social? ¿Consideras que el tejido social en México está roto? ¿Qué hacer para repararlo?

4. Hemos dicho en este módulo que el conflicto no siempre es negativo. ¿Puedes dar algunos ejemplos del conflicto que ha resultado beneficioso para la comunidad? ¿Crees que es posible convertir un conflicto negativo en uno positivo?

5. En las sociedades que enfrentan o han enfrentado altos niveles de violencia, las personas se alejan y dejan de confiar unas en otras. ¿Qué podemos hacer para evitar que esto pase? ¿Cómo podemos restaurar las relaciones sociales en este tipo de comunidades? ¿Se puede exigir que las víctimas perdonen y sigan con su vida? ¿Hay algo que se debe hacer para reparar el daño que han sufrido?

RECURSOS ON LINE INTERESANTES PARA MEJORAR NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA CULTURA DE LA PAZ Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA

Assets L6 OK_Estrella

MATERIAL DE APOYO AL MÓDULO 6

LIBROS

PELÍCULAS

triangulo-blanco

Guía profesores estado del derecho

GUÍA PARA PROFESORES Y PROFESORAS

TringulosPag-02-azul

FARO DEMOCRÁTICO EN LÍNEA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORADO

Guía de Apoyo Académico y Pedagógico para el Profesorado

MÓDULO 5. ESTADO DE DERECHO

Objetivos del Faro Democrático

  • Generar contenidos digitales para estudiantes de secundaria sobre los temas relacionados con la democracia, la ciudadanía y la participación política, que les permitirán comprender mejor y formar una opinión sobre estos temas.
  • Generar contenidos para profesores de secundaria que impartan la materia de Formación Cívica y Ética, que les permitirán emplear herramientas digitales para fortalecer la docencia.
  • Desarrollar una plataforma digital en la que se alojen los contenidos generados y que sirva como un medio de consulta y de difusión.

Guía para la conducción de las clases

Para el desarrollo de las clases hemos pensado una serie de actividades colectivas e individuales que te ayudarán a complementar los ejercicios que realizamos para los y las estudiantes.

NumerosTema5_Mesa-de-trabajo-1

ESTADO DE DERECHO

EJERCICIO 1.

Sugerimos realizar este ejercicio antes de que las y los alumnos lean el contenido de este capítulo.

Pregunta a tu grupo por su definición del Estado de Derecho. ¿Qué es para ellas y ellos? ¿Con qué ideas lo asocian? Pídeles que digan una o dos palabras que reflejen su manera de definir este concepto. Anótalos en el pizarrón o una cartulina.

Cuando cada estudiante diga al menos una idea que refleje su definición del Estado de Derecho, discutan acerca de los conceptos anotados en el pizarrón. ¿Coinciden sus percepciones? ¿Son coherentes? ¿Cuáles son las ideas que destacan?

EJERCICIO 2.

Esta actividad analicen la imagen de la Justicia. Primero, pide a las y los alumnos que busquen cómo se representa a la Justicia. Describan ese símbolo. Luego discutan: ¿Por qué tiene los ojos vendados? ¿Qué representan las balanzas? ¿Cómo encarna su imagen los principios básicos del Estado de Derecho?

EJERCICIO 3.

Reflexiona con el grupo: ¿Por qué tenemos normas y leyes? ¿Cómo mantienen las normas y las leyes la libertad individual? ¿Por qué necesitamos limitar nuestra conducta? ¿Cómo decidimos estos límites? ¿estos límites cambian con el tiempo? ¿puede todo el mundo estar de acuerdo con estos límites? ¿cuáles son los ámbitos en los que los límites son un problema? ¿Por qué el Estado de Derecho debe ser igual para todos?

EJERCICIO 1. (PARTE 2)

¿Recuerdas la cartulina que las y los alumnos elaboraron al inicio de este Módulo? Ahora es tiempo de regresar a ella para discutir sobre cómo han cambiado las percepciones e ideas del grupo acerca del Estado de Derecho y su significado. ¿Cómo se relaciona su percepción inicial con lo aprendido en este Módulo? ¿Qué ha cambiado? ¿Cuál es su apreciación de la importancia del Estado de Derecho en una democracia? ¿En sus vidas? ¿Consideran que México es un Estado de Derecho? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué consecuencias tiene eso en sus vidas?

NumerosTema5_Mesa-de-trabajo-2

LA LEGALIDAD

EJERCICIO 1.

Pide a tus alumnas y alumnos que definan la cultura de la legalidad. ¿Qué es? ¿Qué características debe tener una sociedad para tener la cultura de la legalidad? ¿Cuál es el papel de la sociedad en contribuir a la ausencia de una cultura de la legalidad? ¿Qué podría hacer la sociedad para cambiar?

EJERCICIO 2.

¿La legalidad existe solo en los países democráticos? Retomando lo aprendido en el Módulo 1, discutan acerca de esta pregunta. ¿Puede haber legalidad en los regímenes autoritarios? ¿Cómo se diferencia la legalidad democrática de la que impera en los regímenes autoritarios?

EJERCICIO 3.

Elijan (tu y tu grupo) una de las películas sugeridas sobre los procesos judiciales (por ejemplo, Crimen perfecto, Acusados, 12 hombres en pugna, Arde Mississippi). Veanla juntos en la clase y discuten sobre ella, en especial sobre la importancia de los procedimientos legales y respeto a las normas.

NumerosTema5_Mesa-de-trabajo-3

EL ACCESO A LA JUSTICIA

EJERCICIO 1.

El papel del juez es muy importante, ya que es quien decide el resultado de los juicios o la persona que asesora a quienes van a tomar la decisión. Las y los jueces deben tener ciertas características para garantizar que los juicios sean justos, como los conocimientos, atributos y comportamiento del juez.

Divide a las y los estudiantes en equipos de 3-4 personas. Pideles que imaginen que están a cargo de seleccionar a las y los jueces para un juicio importante. ¿Qué características creen que sería importante que tuviera el juez/la jueza para que tuvieras confianza en que se está haciendo justicia? ¿Cómo elegir a los jueces/las juezas para garantizar su imparcialidad?

EJERCICIO 2.

Pide al grupo que reflexione en qué medida el acceso a la justicia se relacionan con su vida cotidiana o con la vida de su comunidad. ¿Es importante? ¿Sí, no, por qué?

EJERCICIO 3.

Elijan (tu y tu grupo) una de las películas sugeridas sobre los procesos judiciales (por ejemplo, Pena de muerte, Presunto culpable, En el nombre del padre). Veanla juntos en la clase y discutan sobre ella, en especial, sobre la importancia de la legalidad, de la representación legal, de la complejidad de los procesos judiciales para el acceso a la justicia.

NumerosTema5_Mesa-de-trabajo-4

LOS LIMITES AL PODER

EJERCICIO 1.

En el módulo 1 hemos estudiado los regímenes políticos, democráticos y no democráticos. ¿El Derecho establece límites al ejercicio del poder en ambos tipos de regímenes? ¿Qué significa que el Derecho limita al poder? ¿Qué pasa si el poder no respeta los límites del Derecho?

EJERCICIO 2.

Las democracias participativas se enfocan en la creación de mecanismos que permitan la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas. La mayoría de las veces esos mecanismos de democracias directa se emplean en el marco de democracias representativas para fortalecer la participación ciudadana y lograr mayor legitimidad de las decisiones públicas.

Pide a las alumnas y los alumnos que señalen qué mecanismos de participación directa existen en su ciudad o Estado. ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven? ¿Han utilizado alguno de ellos (por ejemplo, la consulta juvenil)? ¿Conocen a alguien que lo haya hecho? ¿Cuál ha sido su experiencia? ¿Saben cuál fue el impacto de estos mecanismos en su localidad? ¿Qué se ha logrado?

EJERCICIO 3.

Elijan (tu y tu grupo) una de las películas sugeridas sobre el Derecho y la política (La Ley de Herodes, La dictadura perfecta, JFK, El recuento). Veanla y discutan acerca de la relación entre el Derecho y la política.

NumerosTema5_Mesa-de-trabajo-5

EL ESTADO DE DERECHO, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA

EJERCICIO 1.

¿Cuál es el impacto del Estado de Derecho en la protección de los derechos de las personas? Pide a tus estudiantes que piensen en los ejemplos que ilustran el impacto positivo del Derecho y/o de la justicia en sus propias vidas, en las vidas de sus comunidades, o en los casos sobre los que han leído o escuchado en los medios.

¿Qué clase de efectos tiene el Estado de Derecho? ¿Cuándo es importante la intervención del sistema de justicia? ¿Sería posible que estos impactos positivos se dieran de otra manera? (Por ejemplo, si discuten cómo las Cortes o Tribunales han ampliado los derechos, como fue el caso de las personas de diversidad sexual, pregunta si creen que se podría haber obtenido estos resultados por la decisión del Legislativo o por el voto ciudadano).

EJERCICIO 2.

¿Es posible una democracia sin el Estado de Derecho? Divide tu grupo en equipos y pídeles que discutan acerca de esta pregunta y que concilien una respuesta conjunta y al menos dos argumentos que la sostengan. Después de unos 15-20 minutos asignados a esta actividad, pide a un(a) representante de cada equipo que presente la postura frente a todo el grupo.

Reflexionen: ¿Están todas y todos de acuerdo? ¿Cuáles son sus argumentos a favor o en contra? ¿Cómo sería vivir en un país en el que no se garantiza el Estado de Derecho?

EJERCICIO 3.

John Locke escribió que “El fin de la ley no es abolir o restringir, sino preservar e incrementar la Libertad. Porque en todos los estados de seres creados capaces de tener Leyes, cuando no hay Ley, no hay Libertad. Porque ser Libre es serlo de las limitaciones y violencia de otros, lo que no puede ocurrir si no hay Ley. Pero la Libertad no es, como nos dicen, la Libertad de cada persona de hacer lo que desee (Porque, ¿quién sería libre cuando el humor de cualquier otro puede imponerse sobre el suyo?). Pero una Libertad para disponer, y ordenar, como desee, sus personas, sus acciones, sus posesiones y toda su Propiedad, con la aceptación de todas las Leyes bajo las cuales se encuentra; y con ello no está sujeto a la voluntad arbitraria de otro, sino Libre para seguir la propia”.

Pide a las y los estudiantes que lean con atención y analicen este argumento. ¿Qué pretende decir Locke sobre el Derecho? ¿Están de acuerdo? ¿La libertad se alcanza y garantiza a través de la ley? ¿Consideran que la ley los hace libres o los limita? ¿Por qué?

NumerosTema5_Mesa-de-trabajo-6

EL ESTADO DE DERECHO EN MÉXICO

EJERCICIO 1.

Pide a cada estudiante que encuentre un artículo de prensa relacionado con el Estado de Derecho en México. Indícales que deben realizar las siguientes tareas:

  • Citar la fuente del artículo (título, autor, publicación, fecha).
  • Resumir el artículo.
  • Explicar cómo se relaciona este artículo con el Estado de Derecho.
  • Reflexionar y argumentar: ¿De qué retos actuales habla este artículo? ¿Cuál es tu reacción a este artículo?

Las y los estudiantes deben difundir sus resultados en forma de presentación ante el grupo. Después de las presentaciones detona una discusión con el grupo y retroalimenta el trabajo.

Esta actividad puede ser realizada de manera individual o en equipos pequeños (de 2-3 personas). Asimismo, pueden escuchar las exposiciones y discutirlas en una sola sesión, o pueden dedicar unos 30 minutos de cada sesión sobre el Estado de Derecho para escuchar y discutir  las presentaciones.

EJERCICIO 2.

Pide a las y los alumnos que busquen una noticia reciente, en un periódico o en Internet, sobre un caso judicial. Pide a cada alumno y alumna que identifique lo que la historia les dice sobre el sistema judicial planteando las siguientes preguntas: ¿Qué leyes están en juego? ¿Qué derechos están en juego? ¿Quién está llevando a cabo la acción legal y quién es el demandado? Si el caso está en los tribunales, ¿cuál es el papel del juez o los jueces implicados? ¿Qué debe ocurrir para que el público confíe en que se hará justicia?

EJERCICIO 3.

Pide a las y los alumnos que identifiquen los problemas más relevantes para el funcionamiento del Estado de Derecho en México. Organiza a las y los estudiantes en grupos, en función de los problemas detectados. Después, pídeles que diseñen una campaña en las redes sociales para 1) generar conciencia ciudadana sobre este problema, 2) proponer soluciones y 3) generar presión sobre quienes toman las decisiones para que actúen sobre esta problemática.

Ejercicios de evaluación y autoevaluación:

Los ejercicios que hemos pensado para los estudiantes (y que se encuentran en la parte final del Módulo 1) se organizan en tres tipos:

  • preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos (y aquí en esta guía encontrarás las respuestas sugeridas de manera corta sobre cada una de esas preguntas);
  • preguntas de desarrollo de argumentos (y también aquí encontrarás respuestas sugeridas para que puedas evaluar a los y las estudiantes);
  • preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje.

Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1) ¿Qué es el Estado? ¿En qué se diferencia el Estado de la nación?

2) ¿Qué es el Estado de Derecho?

3) ¿De qué manera se puede garantizar la vigencia del Estado de Derecho en un país?

4) ¿Qué es la legalidad?

5) ¿Qué es la legitimidad?

6) ¿Qué es la cultura de la legalidad?

7) ¿Cuáles son los principios que deben respetarse para que se de la vigencia del Estado de Derecho?

8) ¿Qué es la Justicia Abierta?

9) ¿Qué es la separación de poderes?

10) ¿Cuáles son los factores que limitan las posibilidades de un Estado de Derecho?

Respuestas a las preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1)¿Qué es el Estado? ¿En qué se diferencia el Estado de la nación?

El Estado es una asociación u organización que tiene para sí el monopolio exclusivo y legítimo de la fuerza en un territorio dado resulta fundamental para entender de lo que estamos hablando cuando observamos a esta unidad colectiva. La nación es una comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios, que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.

2)¿Qué es el Estado de Derecho?

El Estado de Derecho es un sistema en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación.

3)¿De qué manera se puede garantizar la vigencia del Estado de Derecho en un país?

La vigencia del Estado de Derecho se garantiza a través del con un sistema de justicia sólido, libertad de competencia, división de poderes y la integración de los sectores sociales y económicos (su acceso y ejercicio) a la justicia.

4)¿Qué es la legalidad?

La legalidad es el principio que garantiza que el ejercicio del poder debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad de las personas.

5)¿Qué es la legitimidad?

La legitimidad es la idea de que las personas que integran una comunidad deben aceptar el surgimiento y ejercicio del poder que el Estado ejerce sobre ellas.

6)¿Qué es la cultura de la legalidad?

La cultura de la legalidad es un conjunto de valores, normas, percepciones y actitudes que el individuo tiene hacia las leyes y las instituciones que las ejecutan.

7)¿Cuáles son los principios que deben respetarse para que se de la vigencia del Estado de Derecho?

Son los prinicpios de la presunción de inocencia, justicia independiente, imparcial y abierta, prohibición de retroactividad de la ley, legalidad, justicia pronta y expedita e igualdad.

8)¿Qué es la Justicia Abierta?

La Justicia Abierta es un modelo de organización del sistema judicial que parte de la idea de que es posible implementar políticas que visibilicen el funcionamiento y la labor de los tribunales para mejorar el acceso a la justicia, sin vulnerar los principios de imparcialidad, independencia y autonomía de la judicatura.

9)¿Qué es la separación de poderes?

La separación de poderes es un principio político en algunas formas de gobierno, en el cual los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado son ejercidos por órganos de gobierno distintos, autónomos e independientes entre sí.

10)¿Cuáles son los factores que limitan las posibilidades de un Estado de Derecho?

Los fenómenos que debilitan al Estado de Derecho son  la corrupción, la impunidad, la inseguridad, la opacidad y las desigualdades.

Preguntas de desarrollo de argumentos para el estudiante:

Las preguntas que suponen el desarrollo de argumentos por parte de las y los estudiantes deben ser evaluadas a partir del conocimiento y de la originalidad de las ideas que se presenten. Las respuestas que se sugieren son solamente ejemplos y no agotan todas las posibilidades de contestar y argumentar.

1) ¿Son necesarios los Estados? ¿Por qué? ¿Qué objetivo persigue un Estado?

Entre los principales objetivos del Estado están el mantener el orden y el cumplimiento de las leyes y garantizar el bienestar y la seguridad de la ciudadanía. El Estado es necesario, porque las personas solas, o reunidas en comunidades pequeñas, no tienen la capacidad de satisfacer estas necesidades.

2) ¿Por qué es importante garantizar la vigencia del Estado de Derecho? ¿Qué ocurre en aquellos países (o ciudades) donde se respeta la legalidad? Argumente y critique su razonamiento.

El Estado de Derecho es indispensable para establecer los límites al poder y garantizar el respeto a los derechos humanos y libertadoes individuales. Donde el Estado de Derecho no se respeta, las personas quedan expuestas a la arbitrariedad y abusos del poder.

3) ¿Qué ocurre en un país donde no se garantiza el respeto a la ley y no se persiguen los delitos o los fraudes a la ley? Argumente y critique su razonamiento.

En un país con estas características las personas y los actores políticos no respetan a las normas y actúan de manera arbitraria, sin importar las afectaciones que generan en otras personas. Esto genera violaciones a los derechos y, además, produce una situación en la que nadie obedece a las normas sociales, desde las más simples -por ejemplo, respetar los semáforos- hasta las más complejas y graves -como la realización de los crímenes o fraudes graves-. En consecuencia, la democracia y el Estado se debilitan y dejan de funcionar.

4) ¿Puede haber democracia sin Estado de Derecho? Argumente y critique su razonamiento.

La democracia no puede funcionar sin el Estado de Derecho. El respeto a las reglas, la legalidad de las leyes y decisiones administrativas, la división de poderes, entre los otros elementos del Estado de Derecho son indispensables para garantizar el funcionamiento de la democracia. Sin el respeto a la legalidad la democracia no puede existir ni siquiera en su acepción mínima, reducida a la dimensión electoral, pues esta se basa en el apego estricto a las reglas del juego y en el respeto de los derechos político-electorales de todas las personas.

5) ¿En qué medida un Estado puede perseguir un delito y combatir a las mafias y al crimen organizado?

El Estado debe poder perseguir y castigar los delitos así como también combatir y erradicar a  cualquier grupo que desafíe, confronte y ponga en riesgo al Estado de Derecho y a la capacidad que debe tener -como asociación- de garantizar de manera legítima el control de la violencia en un territorio.

6)¿De qué manera se te ocurre que un Estado puede garantizar que se desarrolle la cultura de la legalidad? ¿Cómo crees que se puede hacer para que más personas defiendan la legalidad? Argumente y critique su razonamiento.

El Estado debe -y puede- garantizar la legalidad apegando su propia actuación a las normas establecidas en la Constitución y en las leyes. Las personas también podemos contribuir, en especial respetando las reglas y cumpliendo las leyes, como las reglas de tránsito o pago de impuestos, o votando por las personas políticas comprometidas con la democracia y el Estado de Derecho.

7)¿Qué acciones concretas harías para fortalecer la protección del Estado de Derecho en México? Describa tres acciones concretas que podrías hacer en tu círculo más cercano.

Las acciones concretas pueden ser: 1) Promover el respeto a las reglas básicas de convivencia cotidiana: desde las reglas de tránsito, las normas de los condominios, el trato respetuoso entre las personas; 2) Promover conocimientos sobre el funcionamiento del Estado de Derecho: sobre qué derechos tenemos, sobre cuáles son los límites respecto a la afectación de esos derechos y respecto a cómo los podemos defender, sobre cómo analizar y evaluar la actuación de las instituciones de justicia; y 3) Promover la participación electoral informada, activa y consciente.

Preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje para el y la estudiante

1) Si fueras la Presidenta o el Presidente de tu país, ¿de qué manera contribuirías a fortalecer el Estado de Derecho? ¿Qué acciones concretas impulsarías?

2) Elabora una lista con:

  • Cinco Estados rankeados como los más débiles para proteger los derechos de las personas y el cumplimiento de las leyes (puedes pensarlo por países o por entidades federativas mexicanas). 
  • Cinco Estados con mayor desarrollo económico (medido por el Producto Bruto interno).

A partir de ella, trata de identificar relaciones entre las diferentes listas: ¿encuentras que son los mismos o diferentes Estados los que hay en cada una de estas listas? ¿Existe alguna relación entre los Estados que tienen más problemas para defender la legalidad y su nivel de desarrollo económico?

3) Identifique una organización que tenga como principal tarea defender el Estado de Derecho y la cultura de la legalidad y describa:

  1. ¿Cuál es su principal objetivo: ¿para qué se creó?
  2. ¿Qué actividades hace?
  3. ¿Qué logros ha obtenido como grupo?
  4. ¿De qué manera te gustaría contribuir en esa organización?

4) Utilizando un generador de memes o una aplicación similar (o tus talentos para dibujar), crea un meme que refleje la importancia del Estado de Derecho para el funcionamiento de la democracia.

5) Revisa los datos del Índice Global del Estado de Derecho y observa qué países son los mejor y peor evaluados (concéntrate de dos o tres de cada grupo). Reflexiona: ¿qué tipo de sistema político tienen estos países? ¿En qué región están situados? ¿Qué tienen en común entre ellos?

6) Busca en Internet o en los libros las imágenes que representan a la Justicia. Reflexiona: ¿Por qué tiene los ojos vendados? ¿Qué representan las balanzas? ¿Por qué hay un globo terráqueo a su derecha? ¿Cómo encarna su imagen los principios básicos del del Estado de Derecho?

7) ¿México es un Estado de Derecho? Reflexiona sobre cuáles son los elementos del Estado de Derecho presentes en la organización y funcionamiento del Estado mexicano. ¿En qué grado se cumplen? ¿Identificas algunos elementos que faltan? ¿Cuáles son? ¿Por qué?

Recursos online interesantes para mejorar nuestra comprensión de la política

material-apoyo-5

MATERIAL DE APOYO AL MÓDULO 5

LIBROS

PELÍCULAS

triangulo-blanco

Guía profesores derechos humanos

GUÍA PARA PROFESORES Y PROFESORAS

TringulosPag-02-azul

FARO DEMOCRÁTICO EN LÍNEA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORADO

Guía de Apoyo Académico y Pedagógico para el Profesorado

MÓDULO 4. DERECHOS HUMANOS

Objetivos del Faro Democrático

  • Generar contenidos digitales para estudiantes de secundaria sobre los temas relacionados con la democracia, la ciudadanía y la participación política, que les permitirán comprender mejor y formar una opinión sobre estos temas.
  • Generar contenidos para profesores de secundaria que impartan la materia de Formación Cívica y Ética, que les permitirán emplear herramientas digitales para fortalecer la docencia.
  • Desarrollar una plataforma digital en la que se alojen los contenidos generados y que sirva como un medio de consulta y de difusión.

Contenidos del Módulo

En cada Módulo se encontrarán los  siguientes elementos: 

1) Un texto guía que articula los conceptos, dimensiones y elementos claves para comprender cada tema;

2) Entre tres y cinco materiales gráficos que sistematizan, puntualizan y ordenan la información del tema (infografías -representación gráfica de un concepto y/o problema- gráficas descriptivas, línea de tiempo, matrices de doble entrada, punteos -bullets-, entre otros);

3) Un podcast que resume los contenidos de cada tema, introduciendo a las y los alumnos en las diversas problemáticas que se va a abordar;

4) Una guía de recursos digitales (micrositios, película, videos, entre otros) de apoyo a la temática;

5) Una lista de al menos cinco textos básicos de apoyo a la temática;

6) Una serie de ejercicios de autoevaluación que permitirán a las y los estudiantes ponderar su conocimiento y también contrastar sus reflexiones y posturas con las respuestas sugeridas por las y los expertos.

Guía para la conducción de las clases

Para el desarrollo de las clases hemos pensado una serie de actividades colectivas e individuales que te ayudarán a complementar los ejercicios que realizamos para los y las estudiantes.

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-1

DERECHOS HUMANOS

EJERCICIO 1.

Sugerimos realizar este ejercicio antes de que las y los alumnos lean el contenido de este capítulo.

Los derechos humanos son un concepto complejo y multifacético. Todas las personas tienen una idea preconcebida de lo que son, los asocian con valores o ideas y toman posición sobre la importancia del respeto de los derechos humanos en un país. 

Por eso sugerimos que inicies la clase pidiendo a tus alumnas y alumnos que te expliquen en voz alta para todo el grupo qué creen que son los derechos humanos. No se trata de que den una definición precisa, ni de verificar sus conocimientos ni que reproduzcan lo que dicen otros autores o autoras. Se trata de un ejercicio de reflexión colectiva que servirá de punto de partida para las discusiones y análisis posteriores.

En un segundo paso, pide a tus alumnas y alumnos que simplifiquen esa idea en una sola palabra. Se trata de que puedan asociar lo que, a su juicio, encarnan los derechos humanos con algo concreto (un valor, una acción, una práctica). Apunta estas palabras en una cartulina y guárdala. Te va a servir cuando terminemos este Módulo. 

EJERCICIO 2.

¿Qué importa más? En este Módulo analizamos el contenido, el alcance y significado de los distintos derechos humanos. Hablamos de su interdependencia y de cómo la afectación de algunos impide el ejercicio de otros, y qué tan complejo ha resultado para las sociedades actuales generar las condiciones para satisfacer las necesidades de todas las personas. 

Partiendo de este punto y después de discutir con tu grupo los distintos derechos y la cuestión de cómo satisfacer de manera concreta las necesidades básicas, invítalos a reflexionar acerca de la existencia de las jerarquías entre los derechos: ¿son algunos más importantes que otros? 

Para ello, prepara el espacio: elabora dos carteles uno diciendo: “Estoy de acuerdo” y el otro diciendo: “No estoy de acuerdo”, y pégalos en la pared o el suelo en los extremos opuestos del salón, para que la gente pueda formar una línea recta entre ellos. Ahora, lee a tu grupo algunas frases y pídeles que se coloquen en uno de los extremos del salón (u otro espacio en el que trabajes): de un lado quienes estén de acuerdo, del otro lado quienes no estén de acuerdo. Permite breves instantes para que puedan cambiar de lugar, y permite también que las y los estudiantes intercambien opiniones mientras lo hacen. Tú decides qué tan rápido lees las frases. 

Las frases sugeridas son:

  • Es más importante tener un hogar, alimentos y las necesidades básicas cubiertas que poder decir lo que se quiera.
  • La gente tiene la obligación de trabajar pero no el derecho.
  • La principal responsabilidad de un gobierno es asegurar que todos los ciudadanos y ciudadanas y ciudadanas tengan suficientes alimentos.
  • El derecho a “descanso y ocio” es un lujo que sólo se pueden permitir los ricos.
  • No es responsabilidad del gobierno asegurar que la gente no muera de hambre, sino de la propia gente.
  • El modo en que elegimos tratar a nuestra ciudadanía no es competencia de la comunidad internacional.
  • Los países pobres deberían centrarse en una condición de vida básica para todos antes que preocuparse por los derechos civiles y políticos de la ciudadanía.
  • La extrema desigualdad económica infringe los derechos básicos.
  • Sólo los países que más tienen son los que deben dedicarse a los problemas comunes del planeta (como la protección del medio ambiente)
  • Los derechos sociales y económicos expresan un ideal de futuro pero el mundo no está preparado para garantizarlos hoy.
  • Si no se pueden garantizar los derechos, no hay motivo para tenerlos.
  • Algunos derechos son más importantes que otros.
  • Algunas personas tienen, naturalmente, más derechos que otros.
  • Algunas personas son indigentes porque quieren.
  • Las personas ricas son más felices que las pobres.
  • Las personas privadas de la libertad no tienen porqué elegir a las y los gobernantes.
  • Es imposible erradicar la pobreza.
  • No se puede proteger el medio ambiente, mientras nuestra gente no tiene para comer.
  • No nacemos con derechos, los logramos.

Al terminar el ejercicio, conduce una discusión con el grupo acerca de sus posturas. En especial, pon atención a los siguientes aspectos: ¿Es posible contestar todas esas preguntas? ¿Hay algunas que no? ¿Existen respuestas correctas o incorrectas? ¿Se trata solo de opiniones personales, o es una cuestión ética de mayor trascendencia? ¿Es importante o necesario que estemos todos de acuerdo en todas las afirmaciones?

(Adaptado a partir de ¿Cuál es tu posición? del Consejo de Europa)

EJERCICIO 3.

¿Qué tan iguales somos? En este Módulo (y en los módulos previos) hemos hablado de las desigualdades y la discriminación. En este ejercicio vamos a trabajar la empatía de las y los estudiantes frente a las personas con distintas características y en distintas situaciones de vulnerabilidad.

Para realizar el ejercicio, prepara unos papelitos con los roles que tendrán que asumir tus estudiantes. Se sugiere incluir los siguientes (aunque puedes modificar y ampliar la lista según consideres pertinente): 1. Eres una madre soltera desempleada. 2. Eres el/la presidente/a de una organización de jóvenes del partido político actualmente en el poder. 3. Eres la hija del gerente del banco local. Actualmente estudias economía en la universidad. 4. Eres hijo de un inmigrante chino que tiene un exitoso comercio de comida rápida. 5. Eres una niña árabe musulmana que vive con sus padres, muy devotos de su religión.   6. Eres la hija del embajador estadounidense en el país en que vives. 7. Eres un soldado del ejército realizando el servicio militar obligatorio. 8. Eres un joven discapacitado que sólo puede moverse en silla de ruedas. 9. Eres un trabajador jubilado de una fábrica de zapatos. 10. Eres una jóven indígena de 17 años que nunca terminó la escuela primaria. 11. Eres la novia de un joven artista adicto a la heroína. 12. Eres una prostituta de edad media que es VIH positiva. 13. Eres una lesbiana de 22 años de edad. 14. Eres un graduado universitario en paro esperando la primera oportunidad de trabajo. 15. Eres un refugiado de Afganistán de 24 años de edad. 16. Eres un joven de 27 años de edad, sin hogar. 17. Eres un inmigrante ilegal de Haití. 18. Eres un joven de 19 años hijo de un agricultor en un pueblo lejano de las montañas.

Alternativa: prepara fotografías de las personas de distintas edades, características étnicas, color de piel, salud, vestimenta, entre otros. 

Pide a tus estudiantes que tomen al azar un papelito y que estudien su rol. Diles que reflexionen sobre estas personas y traten de construir un relato de sus vidas, tomando en cuenta lo siguiente: ¿Cómo era tu niñez? ¿En qué tipo de casa viviste? ¿Qué clase de juegos jugaste? ¿Qué tipo de trabajo tenían tus padres? ¿Cómo es tu vida diaria? ¿Dónde te socializas? ¿Qué haces por la mañana, por la tarde, por la noche? ¿Qué estilo de vida tienes? ¿Dónde vives? ¿Cuánto dinero ganas al mes? ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Qué haces en tus vacaciones? ¿Qué te emociona y qué temes?

Ahora, pide a las y los estudiantes que se coloquen de un lado del salón (pasillo, patio u otro espacio), en una misma “línea de salida”. Diles que deben permanecer en absoluto silencio y que vas a leer algunas situaciones o acontecimientos. Pídeles que, cada vez que puedan contestar “sí” a la situación, deberán dar un paso al frente. En caso contrario, deberán permanecer en el lugar dónde están y no moverse.

Lee las situaciones de una a una. Haz una pausa entre ellas para dar tiempo a la gente que dé un paso al frente y eche una mirada alrededor para fijarse en las posiciones de los demás participantes. Al final, invita a todas y todos a fijarse en sus posiciones finales. Entonces dales unos minutos para salir del papel antes de pasar a la evaluación en plenaria.

Se propone utilizar la siguiente lista de situaciones (aunque te invitamos a modificarlas o añadir otras más):

  • Nunca enfrentaste una dificultad financiera grave.
  • Tienes una casa con televisor, computadora y acceso a Internet.
  • Sientes que tu idioma, religión y cultura son respetados en la sociedad en la que vives.
  • Sientes que tu opinión en asuntos sociales y políticos importan y tus puntos de vista son escuchados.
  • Otras personas te consultan sobre diferentes asuntos.
  • No temes ser detenido por la policía.
  • Sabes a donde acudir para pedir consejo y ayuda cuando lo necesitas.
  • Nunca te sientes discriminado o discriminada a causa de tu origen.
  • Tienes protección social y médica adecuada a tus necesidades.
  • Puedes irte de vacaciones una vez al año.
  • Puedes invitar a tus amigos y amigas a cenar a tu casa.
  • Tienes una vida interesante y eres optimista acerca de tu futuro.
  • Sientes que puedes estudiar y puedes elegir tu profesión.
  • No tienes miedo a ser acosado/acosada o de ser atacado/atacada en las calles, o en los medios.
  • Puedes votar en las elecciones federales y locales.
  • Puedes celebrar las fiestas religiosas más importantes con tus amistades y parientes.
  • Puedes participar en un seminario internacional en el exterior.
  • Puedes ir al cine o al teatro por lo menos una vez a la semana.
  • No sientes temor por el futuro de tus hijos e hijas.
  • Puedes comprar ropa nueva por lo menos una vez cada tres meses.
  • Puedes enamorarte de la persona de tu elección.
  • Sientes que tus competencias son apreciadas y respetadas en la sociedad en la que vives.
  • Puedes utilizar y beneficiarte de Internet.
  • No tienes miedo de las consecuencias del cambio climático.
  • Eres libre de usar cualquier sitio de Internet sin temor a la censura.

Ahora, realiza una evaluación de la actividad con el grupo. ¿Cómo se sintieron al asumir los papeles de otras personas? ¿Fue fácil o difícil? ¿Qué sintieron cuando avanzaban o cuando veían a otros avanzar? ¿Pueden adivinar los roles de otras personas? ¿Qué derechos humanos estuvieron en juego en cada uno de los roles? ¿Qué podemos hacer para construir una sociedad más igualitaria?

(Adaptado de Emmanuel Lévinas, Un paso al frente, Consejo de Europa)

EJERCICIO 1 (Parte 2).

¿Cuánto necesitamos? En el Módulo hablamos de las necesidades básicas y de los derechos económicos, sociales y culturales. El cumplimiento de estos requiere de la actuación de los gobiernos para asegurar que todas las personas puedan ejercer estos derechos. Pero, ¿cómo sabemos si estos derechos están satisfechos adecuadamente? ¿Cuál es el nivel de satisfacción “correcto” o “adecuado” de los derechos, por ejemplo, a una vivienda digna? ¿Educación de calidad? ¿Alimentación idónea? ¿Qué significa que algo sea suficiente, necesario, satisfactorio?

Para realizar esta actividad, prepara los papelitos con los nombres de algunos derechos. Se sugiere incluir en la lista los siguientes derechos: 1. Educación de calidad. 2. Vivienda digna. 3. Acceso a la salud. 4. Alimentación nutritiva. 5. Medioambiente sano. 6. Trabajo digno. 7. Descanso y ocio. 8. Salario digno. 9. Igualdad de género. 10. Acceso a la cultura.

Después de discutir con tu grupo acerca de las necesidades básicas, de los derechos económicos, sociales y culturales, divide al grupo en equipos pequeños de 5-6 estudiantes y solicita que cada equipo tome un papel al azar. Ahora, pide a los equipos que discutan, durante 15-30 minutos, cuáles serían las condiciones de ejercicio del derecho que discuten para considerar que 1. Se cubre en lo mínimo, 2. Se cubre de manera satisfactoria, 3. Se cubre de manera plena.

Al terminar, pide a cada equipo que presente sus conclusiones ante todo el grupo durante 5-10 minutos. Cuando todos terminen, invita a discutir acerca de la actividad. ¿Fue fácil determinar los niveles de cumplimiento? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Están todas y todos de acuerdo con las ideas que presentaron los grupos? Hasta dónde llega la responsabilidad del Estado: ¿debe garantizar lo mínimo o buscar el cumplimiento pleno de cada derecho? ¿O sólo de algunos? ¿Qué tan fácil o difícil sería garantizar las condiciones para que todas las personas ejercen sus derechos plenamente?

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-2

LA LIBERTAD

EJERCICIO 1.

Pide a las alumnas y los alumnos que reflexionen sobre la libertad individual. ¿En qué consiste? ¿Por qué es importante tenerla? ¿Qué puede pasar si la perdemos?

Una vez establecidas las respuestas del grupo a estas preguntas, pídeles que discutan sobre los límites a la libertad individual. ¿Es válido establecerlos? ¿Qué otros valores podrían justificar los límites a la libertad individual? ¿Qué pasa cuando cedemos nuestra libertad a cambio de protección o comodidad? ¿Qué ocurre cuando no estoy de acuerdo con que otros (o una autoridad) limiten nuestra libertad?

Se sugiere ver con el grupo la entrevista de Ricardo Rocha realizada a Carissa Vélez en Reporte ADN 40 sobre las amenazas a la privacidad y los derechos humanos relacionados con el uso de los datos personales por las empresas digitales: https://youtu.be/xtEUW_XsJZ4

También se recomienda ver el video de Christopher Soghoian, quien, en su charla para TEDTalks, habla de los peligros del Estado que vigila a sus ciudadanos: https://www.ted.com/talks/christopher_soghoian_government_surveillance_this_is_just_the_beginning

EJERCICIO 2.

Elijan (tu y tu grupo) una de las películas sugeridas sobre la libertad. Véanla juntos en la clase y discuten sobre ella.

EJERCICIO 3.

Elijan uno de los libros sugeridos sobre la libertad y derechos humanos (en la lista hay novelas de diferente nivel de complejidad y extensión, así que se puede encontrar algo adecuado para los diferentes intereses). Acuerden una fecha para la lectura y en una sesión discutan sobre la historia, la situación de los personajes, las decisiones que toman, la manera en la que ejercen su libertad, entre otros.

Versión alternativa: Las alumnas y alumnos (puede ser una tarea individual o grupal) eligen diferentes libros. En una sesión acordada, explican al grupo de qué trata el libro que leyeron. Después, discuten sobre la historia, la situación de los personajes, las decisiones que tomaron, las maneras de ejercer la libertad, qué harían en la situación descrita, entre otros.

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-3

LA DIGNIDAD

EJERCICIO 1.

En esta sección reflexionamos sobre la dignidad humana y su significado en la vida de las personas.

Sugerimos que pidas a las alumnas y los alumnos que discutan entre ellos sobre el significado de la dignidad. ¿Qué significa para ellos? ¿Qué importancia creen que tiene? ¿En qué situaciones se pierde la dignidad? ¿Se puede recuperarla? ¿Cómo?

EJERCICIO 2.

¿Cuánto necesitamos? En el Módulo hablamos de las necesidades básicas y de los derechos económicos, sociales y culturales. El cumplimiento de estos requiere de la actuación de los gobiernos para asegurar que todas las personas puedan ejercer estos derechos. Pero, ¿cómo sabemos si estos derechos están satisfechos adecuadamente? ¿Cuál es el nivel de satisfacción “correcto” o “adecuado” de los derechos, por ejemplo, a una vivienda digna? ¿Educación de calidad? ¿Alimentación idónea? ¿Qué significa que algo sea suficiente, necesario, satisfactorio?

Para realizar esta actividad, prepara los papelitos con los nombres de algunos derechos. Se sugiere incluir en la lista los siguientes derechos: 1. Educación de calidad. 2. Vivienda digna. 3. Acceso a la salud. 4. Alimentación nutritiva. 5. Medioambiente sano. 6. Trabajo digno. 7. Descanso y ocio. 8. Salario digno. 9. Igualdad de género. 10. Acceso a la cultura.

Después de discutir con tu grupo acerca de las necesidades básicas, de los derechos económicos, sociales y culturales, divide al grupo en equipos pequeños de 5-6 estudiantes y solicita que cada equipo tome un papel al azar. Ahora, pide a los equipos que discutan, durante 15-30 minutos, cuáles serían las condiciones de ejercicio del derecho que discuten para considerar que 1. Se cubre en lo mínimo, 2. Se cubre de manera satisfactoria, 3. Se cubre de manera plena.

Al terminar, pide a cada equipo que presente sus conclusiones ante todo el grupo durante 5-10 minutos. Cuando todos terminen, invita a discutir acerca de la actividad. ¿Fue fácil determinar los niveles de cumplimiento? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Están todas y todos de acuerdo con las ideas que presentaron los grupos? Hasta dónde llega la responsabilidad del Estado: ¿debe garantizar lo mínimo o buscar el cumplimiento pleno de cada derecho? ¿O sólo de algunos? ¿Qué tan fácil o difícil sería garantizar las condiciones para que todas las personas ejercen sus derechos plenamente?

EJERCICIO 3.

Elijan (tu y tu grupo) una de las películas sugeridas sobre la dignidad humana (se recomiendan en particular aquellas que tocan los temas del Holocausto, Apartheid o segregación, como El pianista, Europa, Europa, La vida es bella, Historias cruzadas). Véanla juntos en la clase y discuten sobre ella.

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-4

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

EJERCICIO 1.

En este apartado se discute acerca de la importancia de los instrumentos y mecanismos internacionales para la protección de los derechos humanos. Pide a tus alumnas y alumnos que discutan acerca del fenómeno de internacionalización de los derechos, del impacto de los tratados en la protección de los derechos en los distintos países en el mundo. ¿Es correcto que la comunidad internacional exija de los Estados que protejan los derechos humanos? ¿Cómo se puede contribuir al fortalecimiento de la protección de los derechos humanos en el Estado-Nación sin romper con el principio de la soberanía?

EJERCICIO 2.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es uno de los instrumentos internacionales de mayor importancia para la protección y promoción de los derechos. Revisen los contenidos de la Declaración durante la clase. Después divide a las y los alumnos en grupos y pide que discutan sobre la completitud de la Declaración. ¿Consideran que contiene todos los derechos más importantes? ¿Creen que algo falta? ¿Qué derechos incluirían en la Declaración? ¿Por qué?

EJERCICIO 3.

Comienza pidiendo a los participantes que identifiquen los problemas locales o globales que les preocupan (por ejemplo, las personas sin hogar, el hambre, el maltrato infantil, las minas terrestres, la violencia contra las mujeres). Enumérelos y luego intente definir los problemas en términos de derechos humanos específicos (por ejemplo, la falta de vivienda y el hambre implican el artículo 25 de la DUDH, que garantiza el derecho a un nivel de vida adecuado).

Divide a las y los participantes en grupos pequeños de 3-4 peronas y pide a cada uno que elija un tema/problema de su interés y que investiguen sobre este tema, tratando de responder las preguntas siguientes: a) ¿Cuál es el problema tal y como lo ven?; b) ¿Cómo se manifiesta el problema a nivel local? ¿A nivel nacional? ¿A nivel mundial? c) ¿De qué derechos concretos se trata? Identifiquen los artículos pertinentes de la DUDH y CADH. d) ¿Dónde reside la responsabilidad de la perpetración y perpetuación de esta violación? e) ¿Quién se beneficia directa o indirectamente de esta violación? f) ¿Quién sufre directa o indirectamente como consecuencia de esta violación? g) ¿Hay otras personas o grupos que trabajan en este asunto? h) ¿Qué se está haciendo a nivel local, nacional y mundial para abordar este problema? i) ¿Dónde reside la responsabilidad de abordar este problema? j) ¿Qué podrían hacer los participantes para ayudar en su comunidad o en un contexto más amplio?

Los equipos deberán presentar sus conclusiones y temas ante el grupo, planteando por qué consideran que en estos temas se debe realizar acciones dirigidas a generar un cambio en su comunidad. Las y los participantes decidirán qué problema(s) de derechos humanos desean adoptar como proyecto de acción. Todo el grupo puede trabajar en un solo problema o los grupos pequeños pueden desarrollar sus proyectos por separado.

Durante el resto del año escolar o del período del proyecto, las y los participantes desarrollan y ponen en práctica un plan de acción que aborda el problema de derechos humanos mediante actividades como la educación de la escuela y la comunidad a través de carteles, obras de teatro, asambleas, artículos en la gaceta escolar o en blogs, actividades en redes sociales, manifestaciones, campañas de envío de cartas, etc.

Al cierre del año escolar/proyecto, el grupo comparte las experiencias derivadas de al realización del proyecto, así como del impacto que han logrado, las dificultades del proceso, aprendizajes y emociones que los acompañaron.

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-5

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

EJERCICIO 1.

La creación de los mecanismos de protección de los derechos humanos fue parte fundamental del proceso de transición a la democracia en México. ¿Por qué fue así? ¿Qué cambios se dieron? ¿Desde la alternancia democrática, ha mejorado la protección de los derechos humanos en México? ¿Cuáles son los retos de la democracia mexicana?

EJERCICIO 2.

Las democracias crean los mecanismos que permitan la protección de los derechos humanos de las personas. Estos mecanismos suelen tener los alcances y objetivos claramente definidos.

Pide a las alumnas y los alumnos que señalen qué mecanismos de protección de los derechos humanos conocen, cuáles de estos existen a nivel nacional o en su entidad. ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven? ¿Han utilizado alguno de ellos? ¿Conocen a alguien que lo haya hecho? ¿Cuál ha sido su experiencia? ¿Saben cuál fue el impacto de estos mecanismos en los derechos de las personas? ¿Qué se ha logrado?

EJERCICIO 3.

Sugerimos que pidas a las alumnas y los alumnos que discutan sobre cuáles son las ventajas y desventajas de los mecanismos de protección de derechos descritos en este capítulo. ¿Cuáles les parecen más efectivos? ¿Por qué?

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-6

LOS DESAFÍOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

EJERCICIO 1.

Pide a las alumnas y los alumnos que discutan sobre las razones que ponen en peligro los derechos humanos. ¿Cuáles les parecen más peligrosos y, por tanto, prioritarios para atender? ¿Cómo se pueden combatir estos fenómenos?

EJERCICIO 2.

¿Por qué las violaciones de los derechos humanos son tan frecuentes y tan extendidos en tiempo y espacio? Pide a las alumnas y los alumnos que señalen y argumenten las razones por las cuales consideran que es tan difícil para los Estados proteger y garantizar plenamente los derechos humanos. Dirige la discusión para abordar no solamente las cuestiones como la corrupción o debilidad institucional, sino también los nuevos desafíos, como el avance tecnológico o los riesgos medioambientales.

EJERCICIO 3.

¿Es posible garantizar plenamente todos los derechos para todas las personas? ¿Es esta la responsabilidad del Estado? ¿Es viable lograrlo tomando en cuenta las capacidades y los recursos estatales, el crecimiento poblacional y los desafíos medioambientales? Pide a tus alumnas y alumnos que discutan al respecto y traten de establecer una escala de grados de protección, desde el mínimo hasta el que consideren idóneo.

Los ejercicios que hemos pensado para los estudiantes (y que se encuentran en la parte final del Módulo 1) se organizan en tres tipos:

a) preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos (y aquí en esta guía encontrarás las respuestas sugeridas de manera corta sobre cada una de esas preguntas);

b) preguntas de desarrollo de argumentos (y también aquí encontrarás respuestas sugeridas para que puedas evaluar a los y las estudiantes);

c) preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje.

Ejercicios de evaluación y autoevaluación:

Los ejercicios que hemos pensado para los estudiantes (y que se encuentran en la parte final del Módulo 1) se organizan en tres tipos:

  • Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos (y aquí en esta guía encontrarás las respuestas sugeridas de manera corta sobre cada una de esas preguntas);
  • Preguntas de desarrollo de argumentos (y también aquí encontrarás respuestas sugeridas para que puedas evaluar a los y las estudiantes);
  • Preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje.

Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1) ¿Qué son los derechos humanos?

2) ¿Qué tipos de derechos humanos conoces?

3) ¿Cuáles son los principios de los derechos humanos?

4) ¿Cuáles son los tratados de derechos humanos más importantes?

5) ¿Qué tipo de autonomías conoce?

6) ¿Qué es la libertad?

7) ¿Qué es la dignidad?

8) ¿Cuál es la relación entre la dignidad y los derechos humanos?

9) ¿Qué es el derecho a la identidad y de qué manera se protege?

10) ¿Qué se entiende por sistema de protección de Derechos Humanos?

11) ¿Qué sistemas de protección de derechos humanos conoces?

12) ¿Qué mecanismos de protección de derechos humanos existen en México?

13) ¿Qué mecanismos de protección de derechos humanos pueden ser utilizados por niños, niñas y adolescentes?

14) ¿Qué recursos conoces que te ayudarían a acudir a las instituciones para proteger tus derechos?

Respuestas a las preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1. ¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son los derechos que universalmente tienen todos los seres humanos. Estos son indivisibles, inalienables y universales y respetan la igualdad y la dignidad de cada persona.

2. ¿Qué tipos de derechos humanos conoces?

Derechos económicos, políticos, sociales, económicos y culturales.

3. ¿Cuáles son los principios de los derechos humanos?

Los principios reconocidos por los sistemas de protección de los derechos humanos son: la universalidad (todas las personas, todos los seres humanos, sin excepción, gozan de derechos humanos), indivisibilidad (los derechos humanos no pueden fragmentarse o separarse unos de otros), interdependencia (los derechos humanos están vinculados entre sí, por lo que el ejercicio de cualquiera de ellos depende del respeto y ejercicio de otros) y progresividad (no es posible eliminar o desconocer los derechos humanos que fueron formulados o reconocidos por los tratados internacionales o por los gobiernos y que los derechos solo se pueden ampliar, nunca reducir).

4. ¿Cuáles son los tratados de derechos humanos más importantes?

Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (PDCP) y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC).

5. ¿Qué tipo de autonomías conoce?

La autonomía corporal (la capacidad de las personas de decidir, de manera libre, sobre su propio cuerpo); la autonomía decisional (la capacidad de las personas de tomar libremente las decisiones cotidianas); la autonomía económica (la capacidad de las personas de generar recursos propios y de poder decidir sobre cómo estos se ejercen); la autonomía política (las posibilidades que tienen las personas de participar en la toma de decisiones públicas que impactan sobre sus vidas y sus comunidades).

6. ¿Qué es la libertad?

La libertad es la capacidad de poder hacer cualquier cosa, sino hacer lo que quieras, siempre que no afectes ni límites los derechos de los otros.

7. ¿ Qué es la dignidad?

La dignidad es la expresión del valor intrínseco e inalienable que tiene cada ser humano.

8. ¿Cuál es la relación entre la dignidad y los derechos humanos?

Los derechos humanos son una expresión del reconocimiento del valor, dignidad e importancia de todas y cada una de las personas.

9. ¿Qué es el derecho a la identidad y de qué manera se protege?

Derecho a la identidad es el derecho que protege los atributos personales y las relaciones sociales significativas y conocidas de un individuo. Se protege al reconocer y garantizar que todas las personas tengan un nombre propio, una nacionalidad, una familia, una identidad jurídica y una cultura determinada. Asimismo, se protege al garantizar que pueden desarrollar libremente supersonalidad y establecer las relaciones significativas con los demás.

10. ¿Qué se entiende por sistema de protección de Derechos Humanos?

El sistema internacional de los derechos humanos es un conjunto de organismos que realizan seguimiento a los pactos y convenciones ratificados por los Estados.

11. ¿Qué sistemas de protección de derechos humanos conoces?

El Sistema Universal y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El primero está basado en la Declaraciún Universal de Derechos Humanos, el segundo en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

12. ¿Qué mecanismos de protección de derechos humanos existen en México?
El juicio de amparo (que se presenta ante las instancias del Poder Judicial de la Federación), el juicio de protección de los derechos político-electorales (que atiende el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) y los mecanismos de queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

13. ¿Qué mecanismos de protección de derechos humanos pueden ser utilizados por niños, niñas y adolescentes?

Pueden presentar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos o acudir ante la Procuraduría Federal y de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

14. ¿Qué recursos conoces que te ayudarían a acudir a las instituciones para proteger tus derechos?

Puedo buscar la información en Internet sobre cómo presentar las quejas o denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos o ante la Comisión estatal, puedo buscar información sobre la Procuraduría Federal y de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. También puedo acudir a buscar el apoyo de mis profesores y profesoras o familiares mayores de edad.

Preguntas de desarrollo de argumentos para el estudiante:

Las preguntas que suponen el desarrollo de argumentos por parte de las y los estudiantes deben ser evaluadas a partir del conocimiento y de la originalidad de las ideas que se presenten. Las respuestas que se sugieren son solamente ejemplos y no agotan todas las posibilidades de contestar y argumentar.

1. Si fueras la Presidenta o el Presidente de tu país, ¿cuál es tu favorito de todos los Objetivos del Desarrollo Sostenible que integra la Agenda 2030? ¿Cuál crees que resulta fundamental priorizar para generar mayor bienestar a tu comunidad?

Las y los estudiantes pueden seleccionar el ODS 5 relativo a la igualdad de género. La realización de este objetivo implica la acción transversal en toda la población, de todas las edades, situaciones económicas y sociales, etc. Al mejorar la situación de las mujeres y las niñas, se mejora la situación de la mitad de la población de cada comunidad y del país.

2. ¿Qué significa la justicia para ti? Dado que no existe una única definición de justicia ni tampoco acuerdos sobre lo que ésta es, te invitamos a que pienses en al menos 3 palabras que para ti sean muy importantes y que te ayuden a pensar en la justicia.

En este ejercicio las respuestas de las y los estudiantes pueden ser muy variadas, pues pueden escoger las palabras como igualdad, equilibrio, correspondencia, equidad, imparcialidad, neutralidad, objetividad, honestidad, rectitud, entre muchas otras.

3. Identifique una organización que diga defender los derechos humanos de su comunidad y describa: 1). ¿Cuál es su principal objetivo: ¿para qué se creó? 2). ¿Qué actividades hace? 3). ¿Qué logros ha obtenido como grupo? 4) ¿De qué manera te gustaría contribuir en esa organización?

Las y los estudiantes pueden elegir las organizaciones internacionales o nacionales, como Amnistía Internacional, Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde), Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) o Fundar, Centro de Análisis e Investigación. También pueden elegir las organizaciones estatales o municipales que trabajan en la agenda de los derechos humanos.

4. Ya conoces cómo funcionan los mecanismos de protección de los derechos humanos en el Sistema Universal, el Sistema Interamericano y en México. ¿Consideras que estos mecanismos son adecuados y suficientes? ¿Funcionan bien? ¿Se te ocurren algunas ideas para mejorarlos, fortalecerlos o, quizá, generar mecanismos nuevos?

Los mecanismos existentes a nivel nacional, en el sistema interamericano y universal han permitido generar cambios importantes en el mundo, en la región y en México, por ejemplo en relación al reconocimiento de los derechos de algunas comunidades o grupos como las personas indígenas o personas de diversidad sexual. Entonces, claramente estos mecanismos funcionan, pues permiten hacer la diferencia y fortalecer la protección de los derechos humanos. Sin embargo, todos son mejorables: por ejemplo, se necesita simplificar los procedimientos de la presentación de los recursos, facilitar el acceso a los mecanismos o recortar los tiempos que toma la resolución en el marco de estos mecanismos.

5. ¿Qué deberíamos hacer cuando no estamos de acuerdo con la opinión de los otros? Presenta tres ideas/estrategias sobre qué harías en una situación en la que su opinión es diferente a la del resto de personas que integran ese grupo.

Siempre es importante respetar las diferencias y la diversidad de las opiniones. Cuando estas diferencias surgen, las personas podemos: 1) hablar con las otras personas, explicando nuestra postura y pidiendo que nos expliquen la suya; 2) encontrar puntos en común que podemos tener sobre el tema en la que nos diferenciamos, pues con frecuencia las diferencias no son absolutas, sino que se limitan a algunos aspectos específicos del problema; 3) encontrar otros puntos o problemas, más allá del tema en el que estamos en desacuerdo, en los que llegamos a coincidir: preocupaciones, gustos, simpatías. A partir de estas tres estrategias nos podemos dar cuenta de que, a pesar de los desacuerdos, compartimos muchas cosas y podemos tratarnos con respeto y empatía.

6. Ya sabemos que la empatía —ponerse en la piel y en el lugar del otro— y la colaboración entre personas son herramientas esenciales para la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos. ¿Cómo hacer que las personas se pongan en el lugar de las otras y colaboren entre ellas? ¿Qué se te ocurre que podrías hacer para que más personas ayuden a otras personas a satisfacer sus necesidades y alcanzar mayor bienestar?

Para poder desarrollar la empatía, necesitamos reconocer en otras personas a seres humanos iguales a nosotros mismo, que las preocupaciones, esperanzas y deseos que nos atraviesan a toda la humanidad: de amor, cariño y amistad, de una vida pacífica, de la felicidad, de disfrute de la naturaleza o el arte, etc. Lograr esta mirada hacia otras personas se puede lograr conociendo su situación, sus pensamientos y necesidades, a través del diálogo, pero también a través de la literatura y el cine.

7. ¿Qué harías si una persona cercana a ti enfrenta una situación de discriminación en la que se violenta uno de sus derechos humanos básicos? ¿A dónde acudirías? ¿Conoces alguna institución pública mexicana que pudiera ayudarte?

Ante una situación de esta naturaleza se puede buscar el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos o de las Comisiones existentes en las entidades federativas.

Recursos online interesantes para mejorar nuestra comprensión de la política

material-apoyo-4

MATERIAL DE APOYO AL MÓDULO 4

LIBROS

PELÍCULAS

triangulo-blanco

Guía profesores democracia

Guía para profesores y profesoras

TringulosPag-02-azul

FARO DEMOCRÁTICO EN LÍNEA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORADO

Guía de Apoyo Académico y Pedagógico para el Profesorado

MÓDULO 1. DEMOCRACIA

Objetivos del Faro Democrático

  • Generar contenidos digitales para estudiantes de secundaria sobre los temas relacionados con la democracia, la ciudadanía y la participación política, que les permitirán comprender mejor y formar una opinión sobre estos temas.
  • Generar contenidos para profesores de secundaria que impartan la materia de Formación Cívica y Ética, que les permitirán emplear herramientas digitales para fortalecer la docencia.
  • Desarrollar una plataforma digital en la que se alojen los contenidos generados y que sirva como un medio de consulta y de difusión.

Contenidos del Módulo

En cada Módulo se encontrarán los  siguientes elementos: 

1) Un texto guía que articula los conceptos, dimensiones y elementos claves para comprender cada tema;

2) Entre tres y cinco materiales gráficos que sistematizan, puntualizan y ordenan la información del tema (infografías -representación gráfica de un concepto y/o problema- gráficas descriptivas, línea de tiempo, matrices de doble entrada, punteos -bullets-, entre otros);

3) Un podcast que resume los contenidos de cada tema, introduciendo a las y los alumnos en las diversas problemáticas que se va a abordar;

4) Una guía de recursos digitales (micrositios, película, videos, entre otros) de apoyo a la temática;

5) Una lista de al menos cinco textos básicos de apoyo a la temática;

6) Una serie de ejercicios de autoevaluación que permitirán a las y los estudiantes ponderar su conocimiento y también contrastar sus reflexiones y posturas con las respuestas sugeridas por las y los expertos.

Guía para la conducción de las clases

Para el desarrollo de las clases hemos pensado una serie de actividades colectivas e individuales que te ayudarán a complementar los ejercicios que realizamos para los y las estudiantes.

NumerosTemas_Mesa de trabajo 1

¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?

EJERCICIO 1. (PARTE 1)

Sugerimos realizar este ejercicio antes de que las y los alumnos lean el contenido de este capítulo.

La democracia es un concepto complejo y multifacético. Todas las personas tienen una idea preconcebida de lo que es, la asocian con valores o ideas y toman posición sobre si están a favor o en contra.

Por eso sugerimos que inicies la clase pidiendo a tus alumnas y alumnos que te expliquen en voz alta para todo el grupo qué creen que es la democracia. No se trata de que den una definición precisa, ni de verificar sus conocimientos ni que reproduzcan lo que dicen otros autores. Se trata de un ejercicio de reflexión colectiva que servirá de punto de partida para las discusiones y análisis posteriores.

En un segundo paso, pide a tus alumnas y alumnos que cada uno diga una sola palabra o una sola idea que, a su juicio, encarna la democracia. Apunta estas palabras en una cartulina y guárdalo.Te va a servir cuando terminemos este capítulo.

EJERCICIO 2.

En esta sección se analiza la democracia desde tres perspectivas: como un ideal, como un régimen político y como una cultura política. 

Sugerimos que, después de repasar con las y los alumnos las tres dimensiones, los invites a discutir acerca de la relación entre ellas. ¿Puede haber democracia como ideal sin que exista un régimen político democrático (es decir, reglas de juego)? ¿Cuál es la importancia de la cultura democrática para la realización del ideal y para el funcionamiento del régimen político?  ¿Puede haber democracias sin demócratas? ¿Qué pasa si alguna de las dimensiones no está presente: invalida o no la vigencia de la democracia?

EJERCICIO 3.

En esta sección se habla de los ideales y valores fundamentales para la democracia. Sugerimos que preguntes a tus alumnas y alumnos ¿qué significan para ellas y ellos estos valores? ¿Los ven reflejados en su sociedad? ¿Les gusta vivir en democracia o prefieren otro tipo de sistema político? ¿Consideran que hay otros valores indispensables para la democracia que deberían ser tomados en cuenta?

EJERCICIO 4.

Una idea bastante extendida es que la democracia al ser un ideal, suele ser difícil de alcanzar. Por eso, se cree que es más sencillo pensar en la democracia como una “poliarquía”. Discute con las alumnas y los alumnos sobre los diferentes requisitos que un sistema político deben cumplir para poder ser considerado una poliarquía y sobre las bondades del uso del término “poliarquía” de Robert Dahl para tener una visión más realista de la democracia.

EJERCICIO 1. (PARTE 2)

¿Recuerdas la cartulina con las palabras que encarnan la democracia? Es tiempo de traerla frente al grupo. 

Lee en voz alta las palabras que habían elegido las alumnas y los alumnos. Pregúntales: Después de leer el contenido del capítulo, ¿volverían a decir las mismas palabras? ¿Faltan algunas? ¿Cuáles, por qué? ¿Sobran algunas? ¿Cuáles, por qué?

NumerosTemas-02

¿QUÉ NO ES LA DEMOCRACIA?

EJERCICIO 1.

En esta sección se discuten las características de los regímenes no democráticos: todos aquellos regímenes que se diferencian de la democracia. Sugerimos que, para fortalecer la comprensión de las diferencias entre las democracias y las no democracias, pidas a las alumnas y los alumnos que señalen cuáles son los elementos distintivos de la democracia, de los autoritarismos y de los totalitarismos. Para ello, divide el pizarrón en tres columnas. En la primera, apunta las características de la democracia, en la segunda del autoritarismo y en la tercera del totalitarismo. Discute con el grupo las diferencias y la importancia de estas. Te puede ayudar tener en cuenta una serie de dimensiones (y ver cómo se comporta cada sistema político en cada una de ellas: nivel de pluralismo, ideología, liderazgo, nivel de movilización política y estado de derecho) (Ver Tabla 1).

EJERCICIO 2.

Pregunta a las alumnas y los alumnos qué ejemplos de países (períodos)  conocen de regímenes autoritarios y totalitarios. Pregunta también si conocen a alguien que vivió en un régimen autoritario o totalitario. De ser así, ¿cómo era? ¿Qué pasaba con las personas? ¿Cómo era su vida? ¿Quisieran vivir en un régimen de esa naturaleza? ¿Qué ventajas o desventajas pudiera tener? Dialoga con ellos para que todo el grupo pueda compartir los ejemplos que conocen.

EJERCICIO 3.

Elijan (tú y tu grupo) una de las películas sugeridas sobre autoritarismo o totalitarismo. Véanla juntos en la clase y discuten sobre ella.

EJERCICIO 4.

Elijan uno de los libros sugeridos sobre autoritarismo o totalitarismo (en la lista hay novelas de diferente nivel de complejidad y extensión, así que se puede encontrar algo adecuado para los diferentes intereses). Acuerden una fecha para la lectura y en una sesión discutan sobre la historia, la situación de los personajes, qué es lo que ocurría en esa ciudad/país, cómo se ejercía el liderazgo y cómo se controlaba al poder (o no se controlaba), entre otros. 

Versión alternativa: Las alumnas y alumnos (puede ser una tarea individual o grupal) eligen diferentes libros. En una sesión acordada, explican al grupo de qué trata el libro que leyeron. Después, discuten sobre la historia, la situación de los personajes, los desafíos a los que se enfrentaron, qué harían en su situación, entre otros.

NumerosTemas-03

LOS ATRIBUTOS DE LA DEMOCRACIA

EJERCICIO 1.

En esta sección reflexionamos sobre las propiedades fundamentales de la democracia, como la competencia, la tolerancia o la participación ciudadana, entre otras. 

Sugerimos que pidas a las alumnas y los alumnos que discutan entre ellos cuáles de estas propiedades les parecen de mayor importancia y por qué. ¿La democracia necesita de todas estas propiedades para poder funcionar o hay algunas más importantes que otras, que se convierten en  indispensables para el funcionamiento adecuado de una democracia mientras que otras no son tan importantes ni necesarias? ¿Qué opinan? ¿Por qué?

EJERCICIO 2.

Pide al grupo que reflexione y comparta con todas y todos cómo las propiedades de la democracia (competencia, participación, legalidad, pluralismo, libertad, diversidad, tolerancia, solidaridad) se relacionan con su vida cotidiana o con la vida de su comunidad. ¿Son importantes? ¿Sí, no, por qué?

EJERCICIO 3.

La tolerancia es un valor fundamental para las sociedades democráticas. Al mismo tiempo, plantea importantes desafíos para definir cuáles son los límites aceptables de tolerancia a discursos, actitudes o actos que en sí mismos no son tolerantes con los demás o que van en contra de la propia democracia.

Sugerimos que pidas a las alumnas y los alumnos que discutan sobre la paradoja señalada por Popper: ¿se debe tolerar al intolerante? 

Asimismo, sugerimos explorar otros debates relevantes, como los límites a la libertad de expresión en una sociedad democrática. ¿Es válido criticar a los políticos? ¿Es válido ofender a alguien? ¿Es válido hablar de la vida privada de alguien sin su consentimiento? ¿Es válido ofender los sentimientos religiosos de alguien? 

NumerosTemas-04

MODELOS DE DEMOCRACIA (O DEMOCRACIA CON ADJETIVOS)

EJERCICIO 1.

En esta sección reflexionamos sobre diferentes modelos de la democracia. Para reforzar la comprensión de las diferencias entre los modelos, sugerimos que pidas a las y los alumnos que señalen cuáles son las características de cada modelo una vez que ya hayan leído los contenidos de este texto.

Para ello, divide el pizarrón en tres columnas y anota en la primera las características de la democracia representativa, en la segunda columna las características de la democracia participativa y en la tercera las características de la democracia deliberativa. Discutan sobre la importancia de estas diferencias y sobre las razones por las cuales ningún modelo rompe por completo con el mecanismo representativo (sino que más bien son propiedades complementarias). 

EJERCICIO 2.

Las democracias participativas se enfocan en la creación de mecanismos que permitan la participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas. La mayoría de las veces esos mecanismos de democracias directa se emplean en el marco de democracias representativas para fortalecer la participación ciudadana y lograr mayor legitimidad de las decisiones públicas.

Pide a las alumnas y los alumnos que señalen qué mecanismos de participación directa existen en su ciudad o Estado. ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven? ¿Han utilizado alguno de ellos (por ejemplo, la consulta juvenil)? ¿Conocen a alguien que lo haya hecho? ¿Cuál ha sido su experiencia? ¿Saben cuál fue el impacto de estos mecanismos en su localidad? ¿Qué se ha logrado?

EJERCICIO 3.

Sugerimos que pidas a las alumnas y los alumnos que discutan sobre cuáles son las ventajas y desventajas de los modelos de la democracia descritos en este capítulo. ¿Es mejor la democracia representativa, participativa o deliberativa? ¿Por qué? ¿Es preferible el modelo consociativo o mayoritario? ¿Por qué? ¿Cuál sería mejor para su comunidad? ¿Bajo cuál de ellos quisieran vivir?

NumerosTemas-05

¿POR QUÉ MUEREN LAS DEMOCRACIAS?

EJERCICIO 1.

En los últimos años muchas democracias latinoamericanas y europeas están pasando por diferentes crisis que, en algunos casos, implican el debilitamiento del sistema democrático. 

Pide a las alumnas y los alumnos que se organicen en equipos pequeños (idealmente de 4 personas) para que preparen una breve exposición sobre algún país del continente americano o europeo y que busquen información que les permita identificar las fortalezas y las debilidades de su régimen democrático. 

EJERCICIO 2.

Pide a tus alumnas y alumnos que discutan sobre las siguientes cuestiones: ¿Es posible la democracia sin bienestar? ¿Sin igualdad? ¿Cómo debería ser una sociedad que garantice bienestar e igualdad para todas las personas? ¿En qué debemos ser iguales? ¿Hay algunas desigualdades que la sociedad democrática pueda aceptar o, incluso, necesitar?

EJERCICIO 3.

En esta sección señalamos que la democracia necesita de una ciudadanía activa, participativa y comprometida con los valores democráticos. Pide a tus alumnas y alumnos que discutan qué podría pasar si todas las personas pierden la confianza en la democracia. ¿La democracia sobreviviría?

EJERCICIO 4. 

¿Por qué la ciudadanía debe apoyar activamente la democracia? ¿Es siempre preferible la democracia a otros sistemas políticos? Divida al grupo en dos, al mismo tiempo que divide la pizarra en dos columnas, donde en una un grupo le da ideas de formas a partir de las cuales la ciudadanía puede activamente apoyar la democracia y el otro grupo le dice cosas que pueden debilitar a la democracia.

NumerosTemas-06

¡SIN MUJERES NO HAY DEMOCRACIA!

EJERCICIO 1.

Pide a las alumnas y los alumnos que discutan sobre las razones que justificaron la exclusión de las mujeres de la vida pública. ¿Por qué históricamente las mujeres no participaban en las decisiones públicas? ¿Cuáles son los motivos que hicieron que la “política fuera sólo cosa de hombres”?  ¿Les parecen razonables estos argumentos? ¿Sí, no, por qué?

EJERCICIO 2.

¿Por qué decimos que sin mujeres no hay democracia?  Pide a las alumnas y los alumnos que señalen y argumenten las razones por las cuales las mujeres deben participar en la vida política y deben ocupar la mitad de los cargos públicos y que te digan al menos tres contribuciones que la participación de las mujeres pueden hacer para una democracia. 

EJERCICIO 3.

Pide a las alumnas y los alumnos que discutan sobre la legitimidad de un régimen que pretende ser democrático pero excluye a una parte importante de la población. ¿Es esto posible? ¿Puede haber democracia sin mujeres, sin hombres, sin indígenas, sin personas de las comunidades afros? ¿Puede ser una democracia legítima con exclusión?

NumerosTemas-07

LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

EJERCICIO 1.

Durante una gran parte de su historia, México no ha sido una democracia. Pide a las alumnas y los alumnos que busquen la información sobre cómo era la vida de las personas durante el régimen autoritario (1928-1997). En especial, que busquen relatos de las personas o que identifiquen en su entorno a una persona que haya vivido bajo el régimen autoritario. 

Una vez que las alumnas y los alumnos expongan ante el grupo sus hallazgos, pide que identifiquen las diferencias entre la vida de las personas en el régimen autoritario y en la actualidad.

Esta tarea puede ser realizada de manera individual o grupal.

EJERCICIO 2.

La transición a la democracia en México fue peculiar: se dio a través de una serie de reformas y carece de un momento fundacional como podría ser la aprobación de una nueva Constitución democrática (como ha ocurrido en otros países europeos o latinoamericanos). 

Pide a las alumnas y los alumnos que identifiquen los cambios institucionales más importantes en el periodo de la transición democrática y que identifiquen en qué radica su importancia

EJERCICIO 3.

Pide a las alumnas y los alumnos que discuten acerca de las siguientes cuestiones: ¿México es una democracia? ¿De qué tipo? ¿Cuáles son las fortalezas y las debilidades de la democracia mexicana? 

Ejercicios de evaluación y autoevaluación:

Los ejercicios que hemos pensado para los estudiantes (y que se encuentran en la parte final del Módulo 1) se organizan en tres tipos:

  • preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos (y aquí en esta guía encontrarás las respuestas sugeridas de manera corta sobre cada una de esas preguntas);
  • preguntas de desarrollo de argumentos (y también aquí encontrarás respuestas sugeridas para que puedas evaluar a los y las estudiantes);
  • preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje.

Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

  1. ¿Qué es la política?
  2. ¿Qué es la democracia?
  3. ¿Qué es la poliarquía y cuáles son los requisitos básicos que nos permiten observar si un sistema político es poliárquico?
  4. ¿Cómo se diferencia la democracia de los sistemas no democráticos (autoritarios, totalitarios)?
  5. ¿Cuáles son las tres dimensiones que integran el concepto de ciudadanía?
  6. ¿Qué es la cultura cívica?
  7. ¿Qué es la legitimidad? ¿Qué clases de legitimidad conoce?
  8. ¿Qué es la tolerancia?
  9.  ¿Qué es el capital social?
  10. ¿Qué son los roles de género?
  11. ¿Qué son las medidas de acción afirmativa?
  12. ¿Qué diferencia a una democracia representativa de una democracia participativa?
  13. ¿Qué mecanismos de democracia participativa conoce?
  14. ¿Qué es la democracia paritaria?
  15. ¿Qué hace el INE?

Respuestas a las preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1) ¿Qué es la política?

La política es la práctica o actividad colectiva que los ciudadanos (y ciudadanas) llevan a cabo con la intención de regular sus conflictos y adoptar decisiones que obligan a los miembros de la comunidad.

2) ¿Qué es la democracia?

La democracia es, al mismo tiempo, muchas cosas: un procedimiento o régimen político, una cultura y un ideal. La democracia como régimen político es una serie de reglas que establecen la manera en que decidimos sobre los temas que nos interesan a todos los que integramos una comunidad (o, en su caso, a quiénes están autorizados por las leyes a decidir y tienen la condición de ciudadanos y ciudadanas). En las que se celebran elecciones, es decir, un procedimiento que permite elegir a nuestros gobernantes y también a las políticas que queremos que ellos impulsen a través del voto. También la democracia es un ideal que supone el cumplimiento de una serie de valores y principios como el ejercicio de la libertad, el ejercicio de la igualdad y la posibilidad de autorrealización. Y, finalmente, la democracia es un conjunto de valores y actitudes que hacen que las y los ciudadanos estén orientados a participar activamente en las decisiones del sistema político, ya se ingresando sus demandas y apoyos al sistema como también exigiendo a los gobernantes decisiones que mejoren el bienestar común. 

3) ¿Qué es la poliarquía y cuáles son los requisitos básicos que nos permiten observar si un sistema político es poliárquico?

La poliarquía es un régimen político en el que las autoridades públicas llegan a sus cargos por medio de elecciones, las elecciones son libres, limpias y competitiva, el sufragio es universal, todo el que quiere votar puede hacerlo, todo el que quiere participar como candidato/a puede hacerlo, existe libertad de expresión y de asociación, hay acceso a diversos medios de comunicación de masas,  existe confianza en el proceso electoral y la permanencia de las libertades, se respetan los períodos que duran los mandatos y existe un árbitro que organiza las elecciones de manera imparcial.  

Una poliarquía deben darse una serie de condiciones como las siguientes: a) las autoridades públicas llegan a sus cargos por medio de elecciones; b) las elecciones son libres, limpias y competitivas; c) el sufragio es universal; d) todo el que quiere votar puede hacerlo; e) todo el que quiere participar como candidato/a puede hacerlo; f) existe libertad de expresión y de asociación; g) hay acceso a diversos medios de comunicación de masas; h) existe confianza en el proceso electoral y la permanencia de las libertades; i) se respetan los períodos que duran los mandatos y j) existe un árbitro que organiza las elecciones de manera imparcial.  

4) ¿Cómo se diferencia la democracia de los sistemas no democráticos (autoritarios, totalitarios)?  

La diferencia entre los sistemas democráticos y no democráticos tiene que ver con la ausencia de las características que son fundamentales para la existencia de las democracias. Si bien ciertos fenómenos pueden estar presentes en todo tipo de sistema político, se podrá notar diferencias sustantivas en las características particulares de dichos fenómenos. Por ejemplo, las elecciones que celebran los sistemas autoritarios o totalitarios no permiten competencia real por el poder, no garantizan la certeza de las reglas de juego ni un piso parejo para quienes participan en ellos. Así mismo, en este tipo de elecciones no hay incertidumbre acerca del resultado, por el contrario, desde antes se sabe quién(es) va(n) a ganar.

En este sentido, los sistemas no democráticos no garantizan los derechos ni libertades de las personas, no respetan el pluralismo político ni la diversidad, no permite existencia y actuación libre de la oposición, no respeta la legalidad, no respeta la libertad de expresión, de información ni de prensa, no aceptan la existencia de controles y contrapesos al poder, etc. 

Los sistemas no democráticos concentran el poder en manos de pocas personas, personalizan la autoridad, establecen un acceso arbitrario y selectivo a los recursos públicos, adoptan decisiones a favor de su propio grupo y de quienes apoyan al régimen, establecen y modifican las normas legales a su antojo y las interpretan de forma arbitraria.

5) ¿Cuáles son las tres dimensiones que integran el concepto de ciudadanía?

Las tres dimensiones que integran el concepto de ciudadanía son: a) la ciudadanía política: que incluye el derecho a presentarse como candidato y a elegir a las personas que van a gobernarnos; b) la ciudadanía civil: tiene que ver con ejercer las libertades individuales como la posibilidad de opinar sobre los problemas públicos, organizar partidos políticos u otras asociaciones o reunirse con otros amigos y amigas para conseguir los objetivos y c) la ciudadanía social: es la que tiene que ver con el derecho de estar bien, ser feliz y tener una buena calidad de vida.

6) ¿Qué es la cultura cívica?

La cultura cívica es un sistema de valores, actitudes y creencias que llevan a las personas a involucrarse de manera activa, informada y corresponsable en la construcción del bienestar colectivo.    

7) ¿Qué es la legitimidad? ¿Qué clases de legitimidad conoce?

La legitimidad es la creencia de que las instituciones políticas existentes, a pesar de sus defectos y fallos, son mejores que otras que pudieran haber sido establecidas. Existen dos clases de legitimidad: la de origen y la de ejercicio. La de origen se refiere a la forma en la que se accede al poder (en una democracia, por la vía electoral) y la de ejercicio tiene que ver con el cumplimiento de ciertas reglas (legalidad) y objetivos (bien común) por parte del gobierno. 

8) ¿Qué es la tolerancia?

La tolerancia es reconocer que los demás tienen el mismo derecho que nosotros (que uno mismo) para expresar sus opiniones y para buscar la realización de sus intereses, preferencias o ideologías.

9) ¿Qué es el capital social? 

El capital social es el conjunto de normas sociales de reciprocidad y confianza y de redes y conexiones formales e informales existentes entre los individuos. 

10) ¿Qué son los roles de género?

Los roles de género son el conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas como apropiadas para los hombres y las mujeres en un grupo o sistema social dado en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y femineidad.

11) ¿Qué son las medidas de acción afirmativa?

Las medidas de acción afirmativa (cuotas de género) son reglas institucionales que provocan diferentes estructuras de oportunidad para la elección de las mujeres en cargos de representación. Estas medidas pueden ser de diferente manera pero todas ellas buscan aumentar el número de mujeres candidatas a los cargos y están articuladas explícitamente de algún modo. También pueden ser usadas para otros grupos subrepresentados (como indígenas, personas de la diversidad, personas de la comunidad afro, entre otros).

12) ¿Qué diferencia a una democracia representativa de una democracia participativa?

En una democracia representativa se acepta que el ejercicio del poder se lleva a cabo a través de los representantes electos y que la participación ciudadana está centrada en los procesos electorales. En una democracia participativa se establecen mecanismos que permiten a la ciudadanía participar directamente en la toma de decisiones públicas. 

13) ¿Qué mecanismos de democracia participativa conoce? 

La democracia participativa puede manifestarse a través de diversos mecanismos como el referéndum, que es una forma de consulta popular mediante la cual la ciudadanía puede aprobar, anular o hacer reformas a las leyes; el plebiscito, que es la consulta popular a través de la cual la ciudadanía se pronuncia sobre un tema muy importante para la comunidad; la asamblea barrial o vecinal, que es la organización de las y los habitantes de los vecindarios, colonias o barrios, en las que se pueden debatir y organizarse en los asuntos de interés común; la iniciativa popular, que es la gestión que hacen las personas para activar un procedimiento legislativo con la intención de que se apruebe o se reforme una ley; el presupuesto participativo, es decir, un proceso a partir del cual la ciudadanía puede intervenir, en forma directa, en la decisión sobre la asignación de recursos públicos y, finalmente, la revocatoria de mandato, es decir, un procedimiento mediante el cual la ciudadanía puede remover del cargo a sus representantes. 

14)  ¿Qué es la democracia paritaria?

La democracia paritaria es una democracia que garantiza el ejercicio efectivo de derechos y libertades de todas las personas, en particular que ha logrado la participación igualitaria de las mujeres en la política y en otros ámbitos de la vida de la sociedad. 

15) ¿Qué hace el INE?

El Instituto Nacional Electoral (INE) es el árbitro que organiza las elecciones en México.

Preguntas de desarrollo de argumentos para el estudiante:

Las preguntas que suponen el desarrollo de argumentos por parte de las y los estudiantes deben ser evaluadas a partir del conocimiento y de la originalidad de las ideas que se presenten. Las respuestas que se sugieren son solamente ejemplos y no agotan todas las posibilidades de contestar y argumentar. 

1) ¿Por qué hay que apoyar la democracia? ¿Es siempre preferible la democracia a otros sistemas políticos? Argumente y critique su razonamiento.

La democracia es el único sistema político que permite remover a los gobernantes sin derramar sangre y que protege los derechos y libertades individuales. Asimismo, es el único sistema que valora y protege la diversidad y la pluralidad, oponiéndose a cualquier tipo de discriminación o exclusión. 

La democracia garantiza la estabilidad interna y externa, es decir, no utilizan la fuerza para controlar u obligar a actuar a la ciudadanía y no entran en guerras contra otras democracias. Por ello el desarrollo democrático supone la paz y estabilidad política y social para una importante parte del mundo. 

La democracia es un sistema que sirve para que las personas que viven en ella puedan cumplir con sus expectativas, sus sueños y puedan hacer efectivo el ejercicio de sus derechos. . 

2) ¿Por qué ha sido tan difícil que la democracia triunfe como la mejor forma de gobierno?  Escriba un párrafo argumentando su respuesta. 

La democracia ha tenido mala prensa. No siempre las personas han creído que la libertad, la igualdad y la autorrealización personal, valores sustantivos de la democracia, son tan importantes. Es más, hay quienes creen que no está bueno que todos puedan elegir, o que todos puedan opinar sobre lo que es mejor para la sociedad. 

Las personas que creen que la democracia no es el mejor sistema político, es decir, que tienen valores contrarios a la democracia, suelen hacer cosas para evitar que haya democracia. Y sus esfuerzos dificultan que la democracia triunfe como mejor forma de gobierno. 

3) ¿Se puede reducir la democracia a las elecciones? ¿Puede existir la democracia sin las elecciones? 

Las elecciones son el corazón de la democracia. Sin ellas, no hay democracia. Pero la democracia no puede ser sólo hacer elecciones. Esto es así porque la democracia es más que sólo un régimen político. La democracia además de elecciones supone también un conjunto de valores y actitudes de la ciudadanía, orientados a defender la libertad, el respeto mutuo, la igualdad, entre otros. 

4) Señala tres razones que justifiquen la importancia de contar con partidos políticos en un sistema político democrático.

Los partidos políticos son necesarios para expresar la pluralidad de valores, opiniones e intereses que existe en las sociedades contemporáneas.

  • Los partidos políticos son necesarios para expresar la pluralidad de valores, opiniones e intereses que existe en las sociedades contemporáneas.
  • Los partidos son necesarios para traducir la pluralidad de intereses en las decisiones de gobierno y en las políticas públicas.
  • Los partidos políticos son necesarios para que las personas que ocupen los cargos en el gobierno sean profesionales y responsables.

 

5) ¿Cuáles son las críticas más frecuentes que se les hace a los partidos políticos? Razone su validez y presenta argumentos.

1) Los partidos representan intereses de sí mismos y no de la ciudadanía. Usualmente cada partido aboga por los intereses de uno o varios grupos que pretende representar, en función de su historia, cercanía con ciertos grupos o ideología. Es imposible que un partido represente los intereses de todas las personas; se supone que esto se logra a partir del intercambio de propuestas y debates que surgen entre los distintos partidos políticos. Por tanto, muchas veces cuando se dice que “representan los intereses de sí mismos” es que representan intereses de otros (y no necesariamente los nuestros). 

2) Los partidos están desconectados de la sociedad y no tienen capacidad de representar sus intereses. Quizá esta sea la percepción de algunos sectores de la población. En especial, las personas jóvenes pueden creer eso, porque su manera de entender la política y la comunidad, de comunicarse y expresarse es diferente de la que tenían las generaciones anteriores. Los partidos políticos están aprendiendo y adaptándose a esta nueva dinámica y buscan cada vez ajustar sus propuestas y políticas a los nuevos valores o intereses de la sociedad. 

3) Los partidos son corruptos. El ejercicio del poder implica control sobre importantes recursos públicos y permite tejer relaciones entre la política y la economía. Algunas personas ceden ante la tentación de utilizar los recursos u oportunidades para fines privados (o de sus partidos). A esto le llamamos corrupción. 

Ocasionalmente, se hace público el abuso de la posición o de los recursos por parte de los políticos pertenecientes a los partidos políticos. Si bien la mayoría de las personas que militan en los partidos son ciudadanas y ciudadanos honestos, la percepción de la corrupción generalizada, en especial cuando los escándalos de corrupción son graves o frecuentes, suele extenderse a los partidos, sus miembros, gobierno y la administración pública. Si bien es cierto que mucha gente abusa de sus privilegios, no hay que olvidar que no todos son corruptos (o no necesariamente tienen que serlo). 

6) ¿Por qué una democracia necesita de ciudadanos y ciudadanas tolerantes, participativos y solidarios?

La democracia es el sistema que protege la libertad, la igualdad y la diversidad de las sociedades. Sin embargo, no es suficiente que estos valores se reflejen en la ley, sino que deben ser realizados en la vida cotidiana de las sociedades democráticas. Para que ello sea posible, las personas deben respetarse mutuamente, deben tolerar las diferencias de valores, opiniones e ideologías que puede haber entre ellas. Asimismo, como la democracia debe realizar el bien común, es indispensable que las personas participen en la definición de qué es el bien común, que influyan en las decisiones del gobierno y que ejerzan el control sobre quienes ostentan el poder. Finalmente, la solidaridad es un valor importante que permite que los lazos que unen a las personas en una sociedad se fortalezcan, al saber que todas y todos dependen de otras personas y necesitan de ellas para lograr una vida libre y satisfactoria. 

7) ¿Cómo hacer que los grupos que están excluidos de la representación política consigan un lugar en las instituciones? Piense en algunos argumentos que justifiquen el uso de medidas de acción afirmativas y/o paridad entre géneros para hacer que las mujeres accedan y ejerzan el poder en un sistema democrático.

Los gobiernos democráticos tienen el deber de erradicar la desigualdad y exclusión de los individuos y de los grupos. Para ello, pueden implementar diferentes estrategias o mecanismos encaminados a lograr la igualdad y la inclusión. Entre los mecanismos destacan las cuotas, que son espacios reservados, por ejemplo, en las listas de candidaturas, para asegurar que las personas pertenecientes a los grupos en desventaja puedan acceder a los cargos públicos. 

Desde los años 1990 las cuotas de género fueron implementadas ampliamente en los países de América Latina para fomentar la representación política de las mujeres. Resultaron ser medidas muy efectivas, logrando en 2019 que el promedio de mujeres en las instituciones legislativas latinoamericanas (como la Cámara de Diputados) fuera de 30%. En México, las cuotas permitieron alcanzar la participación de mujeres en la Cámara de DIputados de 37% en la elección de 2012. Más tarde, con la reforma de 2014, se adoptó el principio de paridad de género, logrando la representación equilibrada en el Congreso federal y en los congresos locales. 

Otro grupo que requiere la adopción de medidas especiales para fortalecer su acceso al poder son las personas indígenas que históricamente han sido excluidas de la participación y la representación política. México ha realizado ya algunos avances, adoptando para las elecciones de 2018 la cuota en 13 distritos federales uninominales, en los que la población indígena rebasa el 60%. 

8) ¿Qué harías para fortalecer la democracia mexicana? Escribe tres cosas que crees que podrías hacer para fortalecer la democracia. 

Promover los valores y la consolidación de la cultura democrática.

  1. Promover la participación electoral y el uso de los mecanismos de participación ciudadana. 
  2. Promover que la ciudadanía vigile a los representantes y esté más activa al exigirles que actúen a favor del bien común. 

9) ¿En qué medida la democracia necesita de ciudadanía crítica y con cultura cívica? 

La ciudadanía crítica y con cultura cívica es indispensable para el funcionamiento de la democracia. Sin ella, los mecanismos democráticos quedan inutilizados, los valores e ideales se pierden, no existe el control sobre el poder. En suma, la democracia no puede funcionar adecuadamente -ni existir- sin la ciudadanía democrática. 

10) ¿Por qué es importante que las mujeres participen en igualdad de condiciones que los hombres en las instituciones democráticas? ¿De qué manera la igualdad mejora a la democracia?

Sin mujeres no hay democracia. Esta es la idea básica y central. No es posible que la mitad de la población no consiga igual representación política ni que esté excluida de las decisiones públicas. Esta es la principal razón que lleva a que pensemos en la democracia a partir de la paridad: el 50% de la población requiere el 50% de la representación. En ese sentido, la igualdad de oportunidades mejora la capacidad de las instituciones democráticas para tomar decisiones y resolver los problemas de todos y todas. 

Preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje del/la estudiante

1) Piensa en términos de una escala en donde 1 es igual a izquierda y 10 es igual a derecha, y ubique a los partidos políticos de tu país en esa escala. Si los ubicas en posiciones diferentes, ¿a qué crees que se deben esas diferencias? ¿Con cuál de ellos te identificas? ¿Por qué?

2) ¿Por qué surgieron los partidos políticos en tu país? ¿cuáles son en este momento las divisiones temáticas más importantes que posicionan a los partidos políticos en su país? Compararlas con las que dieron origen al sistema de partidos de su país ¿son las mismas o son diferentes?

3) Identifica un grupo organizado de tu comunidad y describa:

1. ¿Cuál es su principal objetivo: para qué se creó?

2. ¿Qué actividades hace?

3. ¿Qué logros ha obtenido como grupo?

4) Si el proceso de socialización política es tan importante, piensa tres actividades concretas que podrían fortalecer la formación cívica de los jóvenes en las escuelas de su país. 

5)¿Qué deberíamos hacer cuando no estamos de acuerdo con la opinión de los otros? Presenta tres ideas/estrategias sobre qué haría en una situación en la que su opinión es diferente a la del resto del grupo.

Recursos online interesantes para mejorar nuestra comprensión de la política

Estrella_Mesa de trabajo 1

MATERIAL DE APOYO AL MÓDULO 1

Videos recomendados de apoyo

Libros

libros-16
libros-15
libros-12
libros-11
libros-14
libros-13
libros-10
libros-09
libros-08
libros-07
libros-06
libros-05
libros-04
libros-03
libros-02

PELÍCULAS

Peliculas-42
Peliculas-41
Peliculas-40
Peliculas-39
Peliculas-38
Peliculas-37
Peliculas-36
Peliculas-35
Peliculas-34
Peliculas-29
Peliculas-33
Peliculas-31
Peliculas-30
Peliculas-28
Peliculas-27
Peliculas-26
Peliculas-25
Peliculas-24
Peliculas-23
Peliculas-22
Peliculas-21
Peliculas-20
Peliculas-19
Peliculas-18
triangulo-blanco