icono-buscarBUSCAR...

Guía profesores derechos humanos

GUÍA PARA PROFESORES Y PROFESORAS

TringulosPag-02-azul

FARO DEMOCRÁTICO EN LÍNEA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORADO

Guía de Apoyo Académico y Pedagógico para el Profesorado

MÓDULO 4. DERECHOS HUMANOS

Objetivos del Faro Democrático

  • Generar contenidos digitales para estudiantes de secundaria sobre los temas relacionados con la democracia, la ciudadanía y la participación política, que les permitirán comprender mejor y formar una opinión sobre estos temas.
  • Generar contenidos para profesores de secundaria que impartan la materia de Formación Cívica y Ética, que les permitirán emplear herramientas digitales para fortalecer la docencia.
  • Desarrollar una plataforma digital en la que se alojen los contenidos generados y que sirva como un medio de consulta y de difusión.

Contenidos del Módulo

En cada Módulo se encontrarán los  siguientes elementos: 

1) Un texto guía que articula los conceptos, dimensiones y elementos claves para comprender cada tema;

2) Entre tres y cinco materiales gráficos que sistematizan, puntualizan y ordenan la información del tema (infografías -representación gráfica de un concepto y/o problema- gráficas descriptivas, línea de tiempo, matrices de doble entrada, punteos -bullets-, entre otros);

3) Un podcast que resume los contenidos de cada tema, introduciendo a las y los alumnos en las diversas problemáticas que se va a abordar;

4) Una guía de recursos digitales (micrositios, película, videos, entre otros) de apoyo a la temática;

5) Una lista de al menos cinco textos básicos de apoyo a la temática;

6) Una serie de ejercicios de autoevaluación que permitirán a las y los estudiantes ponderar su conocimiento y también contrastar sus reflexiones y posturas con las respuestas sugeridas por las y los expertos.

Guía para la conducción de las clases

Para el desarrollo de las clases hemos pensado una serie de actividades colectivas e individuales que te ayudarán a complementar los ejercicios que realizamos para los y las estudiantes.

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-1

DERECHOS HUMANOS

EJERCICIO 1.

Sugerimos realizar este ejercicio antes de que las y los alumnos lean el contenido de este capítulo.

Los derechos humanos son un concepto complejo y multifacético. Todas las personas tienen una idea preconcebida de lo que son, los asocian con valores o ideas y toman posición sobre la importancia del respeto de los derechos humanos en un país. 

Por eso sugerimos que inicies la clase pidiendo a tus alumnas y alumnos que te expliquen en voz alta para todo el grupo qué creen que son los derechos humanos. No se trata de que den una definición precisa, ni de verificar sus conocimientos ni que reproduzcan lo que dicen otros autores o autoras. Se trata de un ejercicio de reflexión colectiva que servirá de punto de partida para las discusiones y análisis posteriores.

En un segundo paso, pide a tus alumnas y alumnos que simplifiquen esa idea en una sola palabra. Se trata de que puedan asociar lo que, a su juicio, encarnan los derechos humanos con algo concreto (un valor, una acción, una práctica). Apunta estas palabras en una cartulina y guárdala. Te va a servir cuando terminemos este Módulo. 

EJERCICIO 2.

¿Qué importa más? En este Módulo analizamos el contenido, el alcance y significado de los distintos derechos humanos. Hablamos de su interdependencia y de cómo la afectación de algunos impide el ejercicio de otros, y qué tan complejo ha resultado para las sociedades actuales generar las condiciones para satisfacer las necesidades de todas las personas. 

Partiendo de este punto y después de discutir con tu grupo los distintos derechos y la cuestión de cómo satisfacer de manera concreta las necesidades básicas, invítalos a reflexionar acerca de la existencia de las jerarquías entre los derechos: ¿son algunos más importantes que otros? 

Para ello, prepara el espacio: elabora dos carteles uno diciendo: “Estoy de acuerdo” y el otro diciendo: “No estoy de acuerdo”, y pégalos en la pared o el suelo en los extremos opuestos del salón, para que la gente pueda formar una línea recta entre ellos. Ahora, lee a tu grupo algunas frases y pídeles que se coloquen en uno de los extremos del salón (u otro espacio en el que trabajes): de un lado quienes estén de acuerdo, del otro lado quienes no estén de acuerdo. Permite breves instantes para que puedan cambiar de lugar, y permite también que las y los estudiantes intercambien opiniones mientras lo hacen. Tú decides qué tan rápido lees las frases. 

Las frases sugeridas son:

  • Es más importante tener un hogar, alimentos y las necesidades básicas cubiertas que poder decir lo que se quiera.
  • La gente tiene la obligación de trabajar pero no el derecho.
  • La principal responsabilidad de un gobierno es asegurar que todos los ciudadanos y ciudadanas y ciudadanas tengan suficientes alimentos.
  • El derecho a “descanso y ocio” es un lujo que sólo se pueden permitir los ricos.
  • No es responsabilidad del gobierno asegurar que la gente no muera de hambre, sino de la propia gente.
  • El modo en que elegimos tratar a nuestra ciudadanía no es competencia de la comunidad internacional.
  • Los países pobres deberían centrarse en una condición de vida básica para todos antes que preocuparse por los derechos civiles y políticos de la ciudadanía.
  • La extrema desigualdad económica infringe los derechos básicos.
  • Sólo los países que más tienen son los que deben dedicarse a los problemas comunes del planeta (como la protección del medio ambiente)
  • Los derechos sociales y económicos expresan un ideal de futuro pero el mundo no está preparado para garantizarlos hoy.
  • Si no se pueden garantizar los derechos, no hay motivo para tenerlos.
  • Algunos derechos son más importantes que otros.
  • Algunas personas tienen, naturalmente, más derechos que otros.
  • Algunas personas son indigentes porque quieren.
  • Las personas ricas son más felices que las pobres.
  • Las personas privadas de la libertad no tienen porqué elegir a las y los gobernantes.
  • Es imposible erradicar la pobreza.
  • No se puede proteger el medio ambiente, mientras nuestra gente no tiene para comer.
  • No nacemos con derechos, los logramos.

Al terminar el ejercicio, conduce una discusión con el grupo acerca de sus posturas. En especial, pon atención a los siguientes aspectos: ¿Es posible contestar todas esas preguntas? ¿Hay algunas que no? ¿Existen respuestas correctas o incorrectas? ¿Se trata solo de opiniones personales, o es una cuestión ética de mayor trascendencia? ¿Es importante o necesario que estemos todos de acuerdo en todas las afirmaciones?

(Adaptado a partir de ¿Cuál es tu posición? del Consejo de Europa)

EJERCICIO 3.

¿Qué tan iguales somos? En este Módulo (y en los módulos previos) hemos hablado de las desigualdades y la discriminación. En este ejercicio vamos a trabajar la empatía de las y los estudiantes frente a las personas con distintas características y en distintas situaciones de vulnerabilidad.

Para realizar el ejercicio, prepara unos papelitos con los roles que tendrán que asumir tus estudiantes. Se sugiere incluir los siguientes (aunque puedes modificar y ampliar la lista según consideres pertinente): 1. Eres una madre soltera desempleada. 2. Eres el/la presidente/a de una organización de jóvenes del partido político actualmente en el poder. 3. Eres la hija del gerente del banco local. Actualmente estudias economía en la universidad. 4. Eres hijo de un inmigrante chino que tiene un exitoso comercio de comida rápida. 5. Eres una niña árabe musulmana que vive con sus padres, muy devotos de su religión.   6. Eres la hija del embajador estadounidense en el país en que vives. 7. Eres un soldado del ejército realizando el servicio militar obligatorio. 8. Eres un joven discapacitado que sólo puede moverse en silla de ruedas. 9. Eres un trabajador jubilado de una fábrica de zapatos. 10. Eres una jóven indígena de 17 años que nunca terminó la escuela primaria. 11. Eres la novia de un joven artista adicto a la heroína. 12. Eres una prostituta de edad media que es VIH positiva. 13. Eres una lesbiana de 22 años de edad. 14. Eres un graduado universitario en paro esperando la primera oportunidad de trabajo. 15. Eres un refugiado de Afganistán de 24 años de edad. 16. Eres un joven de 27 años de edad, sin hogar. 17. Eres un inmigrante ilegal de Haití. 18. Eres un joven de 19 años hijo de un agricultor en un pueblo lejano de las montañas.

Alternativa: prepara fotografías de las personas de distintas edades, características étnicas, color de piel, salud, vestimenta, entre otros. 

Pide a tus estudiantes que tomen al azar un papelito y que estudien su rol. Diles que reflexionen sobre estas personas y traten de construir un relato de sus vidas, tomando en cuenta lo siguiente: ¿Cómo era tu niñez? ¿En qué tipo de casa viviste? ¿Qué clase de juegos jugaste? ¿Qué tipo de trabajo tenían tus padres? ¿Cómo es tu vida diaria? ¿Dónde te socializas? ¿Qué haces por la mañana, por la tarde, por la noche? ¿Qué estilo de vida tienes? ¿Dónde vives? ¿Cuánto dinero ganas al mes? ¿Qué haces en tu tiempo libre? ¿Qué haces en tus vacaciones? ¿Qué te emociona y qué temes?

Ahora, pide a las y los estudiantes que se coloquen de un lado del salón (pasillo, patio u otro espacio), en una misma “línea de salida”. Diles que deben permanecer en absoluto silencio y que vas a leer algunas situaciones o acontecimientos. Pídeles que, cada vez que puedan contestar “sí” a la situación, deberán dar un paso al frente. En caso contrario, deberán permanecer en el lugar dónde están y no moverse.

Lee las situaciones de una a una. Haz una pausa entre ellas para dar tiempo a la gente que dé un paso al frente y eche una mirada alrededor para fijarse en las posiciones de los demás participantes. Al final, invita a todas y todos a fijarse en sus posiciones finales. Entonces dales unos minutos para salir del papel antes de pasar a la evaluación en plenaria.

Se propone utilizar la siguiente lista de situaciones (aunque te invitamos a modificarlas o añadir otras más):

  • Nunca enfrentaste una dificultad financiera grave.
  • Tienes una casa con televisor, computadora y acceso a Internet.
  • Sientes que tu idioma, religión y cultura son respetados en la sociedad en la que vives.
  • Sientes que tu opinión en asuntos sociales y políticos importan y tus puntos de vista son escuchados.
  • Otras personas te consultan sobre diferentes asuntos.
  • No temes ser detenido por la policía.
  • Sabes a donde acudir para pedir consejo y ayuda cuando lo necesitas.
  • Nunca te sientes discriminado o discriminada a causa de tu origen.
  • Tienes protección social y médica adecuada a tus necesidades.
  • Puedes irte de vacaciones una vez al año.
  • Puedes invitar a tus amigos y amigas a cenar a tu casa.
  • Tienes una vida interesante y eres optimista acerca de tu futuro.
  • Sientes que puedes estudiar y puedes elegir tu profesión.
  • No tienes miedo a ser acosado/acosada o de ser atacado/atacada en las calles, o en los medios.
  • Puedes votar en las elecciones federales y locales.
  • Puedes celebrar las fiestas religiosas más importantes con tus amistades y parientes.
  • Puedes participar en un seminario internacional en el exterior.
  • Puedes ir al cine o al teatro por lo menos una vez a la semana.
  • No sientes temor por el futuro de tus hijos e hijas.
  • Puedes comprar ropa nueva por lo menos una vez cada tres meses.
  • Puedes enamorarte de la persona de tu elección.
  • Sientes que tus competencias son apreciadas y respetadas en la sociedad en la que vives.
  • Puedes utilizar y beneficiarte de Internet.
  • No tienes miedo de las consecuencias del cambio climático.
  • Eres libre de usar cualquier sitio de Internet sin temor a la censura.

Ahora, realiza una evaluación de la actividad con el grupo. ¿Cómo se sintieron al asumir los papeles de otras personas? ¿Fue fácil o difícil? ¿Qué sintieron cuando avanzaban o cuando veían a otros avanzar? ¿Pueden adivinar los roles de otras personas? ¿Qué derechos humanos estuvieron en juego en cada uno de los roles? ¿Qué podemos hacer para construir una sociedad más igualitaria?

(Adaptado de Emmanuel Lévinas, Un paso al frente, Consejo de Europa)

EJERCICIO 1 (Parte 2).

¿Cuánto necesitamos? En el Módulo hablamos de las necesidades básicas y de los derechos económicos, sociales y culturales. El cumplimiento de estos requiere de la actuación de los gobiernos para asegurar que todas las personas puedan ejercer estos derechos. Pero, ¿cómo sabemos si estos derechos están satisfechos adecuadamente? ¿Cuál es el nivel de satisfacción “correcto” o “adecuado” de los derechos, por ejemplo, a una vivienda digna? ¿Educación de calidad? ¿Alimentación idónea? ¿Qué significa que algo sea suficiente, necesario, satisfactorio?

Para realizar esta actividad, prepara los papelitos con los nombres de algunos derechos. Se sugiere incluir en la lista los siguientes derechos: 1. Educación de calidad. 2. Vivienda digna. 3. Acceso a la salud. 4. Alimentación nutritiva. 5. Medioambiente sano. 6. Trabajo digno. 7. Descanso y ocio. 8. Salario digno. 9. Igualdad de género. 10. Acceso a la cultura.

Después de discutir con tu grupo acerca de las necesidades básicas, de los derechos económicos, sociales y culturales, divide al grupo en equipos pequeños de 5-6 estudiantes y solicita que cada equipo tome un papel al azar. Ahora, pide a los equipos que discutan, durante 15-30 minutos, cuáles serían las condiciones de ejercicio del derecho que discuten para considerar que 1. Se cubre en lo mínimo, 2. Se cubre de manera satisfactoria, 3. Se cubre de manera plena.

Al terminar, pide a cada equipo que presente sus conclusiones ante todo el grupo durante 5-10 minutos. Cuando todos terminen, invita a discutir acerca de la actividad. ¿Fue fácil determinar los niveles de cumplimiento? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Están todas y todos de acuerdo con las ideas que presentaron los grupos? Hasta dónde llega la responsabilidad del Estado: ¿debe garantizar lo mínimo o buscar el cumplimiento pleno de cada derecho? ¿O sólo de algunos? ¿Qué tan fácil o difícil sería garantizar las condiciones para que todas las personas ejercen sus derechos plenamente?

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-2

LA LIBERTAD

EJERCICIO 1.

Pide a las alumnas y los alumnos que reflexionen sobre la libertad individual. ¿En qué consiste? ¿Por qué es importante tenerla? ¿Qué puede pasar si la perdemos?

Una vez establecidas las respuestas del grupo a estas preguntas, pídeles que discutan sobre los límites a la libertad individual. ¿Es válido establecerlos? ¿Qué otros valores podrían justificar los límites a la libertad individual? ¿Qué pasa cuando cedemos nuestra libertad a cambio de protección o comodidad? ¿Qué ocurre cuando no estoy de acuerdo con que otros (o una autoridad) limiten nuestra libertad?

Se sugiere ver con el grupo la entrevista de Ricardo Rocha realizada a Carissa Vélez en Reporte ADN 40 sobre las amenazas a la privacidad y los derechos humanos relacionados con el uso de los datos personales por las empresas digitales: https://youtu.be/xtEUW_XsJZ4

También se recomienda ver el video de Christopher Soghoian, quien, en su charla para TEDTalks, habla de los peligros del Estado que vigila a sus ciudadanos: https://www.ted.com/talks/christopher_soghoian_government_surveillance_this_is_just_the_beginning

EJERCICIO 2.

Elijan (tu y tu grupo) una de las películas sugeridas sobre la libertad. Véanla juntos en la clase y discuten sobre ella.

EJERCICIO 3.

Elijan uno de los libros sugeridos sobre la libertad y derechos humanos (en la lista hay novelas de diferente nivel de complejidad y extensión, así que se puede encontrar algo adecuado para los diferentes intereses). Acuerden una fecha para la lectura y en una sesión discutan sobre la historia, la situación de los personajes, las decisiones que toman, la manera en la que ejercen su libertad, entre otros.

Versión alternativa: Las alumnas y alumnos (puede ser una tarea individual o grupal) eligen diferentes libros. En una sesión acordada, explican al grupo de qué trata el libro que leyeron. Después, discuten sobre la historia, la situación de los personajes, las decisiones que tomaron, las maneras de ejercer la libertad, qué harían en la situación descrita, entre otros.

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-3

LA DIGNIDAD

EJERCICIO 1.

En esta sección reflexionamos sobre la dignidad humana y su significado en la vida de las personas.

Sugerimos que pidas a las alumnas y los alumnos que discutan entre ellos sobre el significado de la dignidad. ¿Qué significa para ellos? ¿Qué importancia creen que tiene? ¿En qué situaciones se pierde la dignidad? ¿Se puede recuperarla? ¿Cómo?

EJERCICIO 2.

¿Cuánto necesitamos? En el Módulo hablamos de las necesidades básicas y de los derechos económicos, sociales y culturales. El cumplimiento de estos requiere de la actuación de los gobiernos para asegurar que todas las personas puedan ejercer estos derechos. Pero, ¿cómo sabemos si estos derechos están satisfechos adecuadamente? ¿Cuál es el nivel de satisfacción “correcto” o “adecuado” de los derechos, por ejemplo, a una vivienda digna? ¿Educación de calidad? ¿Alimentación idónea? ¿Qué significa que algo sea suficiente, necesario, satisfactorio?

Para realizar esta actividad, prepara los papelitos con los nombres de algunos derechos. Se sugiere incluir en la lista los siguientes derechos: 1. Educación de calidad. 2. Vivienda digna. 3. Acceso a la salud. 4. Alimentación nutritiva. 5. Medioambiente sano. 6. Trabajo digno. 7. Descanso y ocio. 8. Salario digno. 9. Igualdad de género. 10. Acceso a la cultura.

Después de discutir con tu grupo acerca de las necesidades básicas, de los derechos económicos, sociales y culturales, divide al grupo en equipos pequeños de 5-6 estudiantes y solicita que cada equipo tome un papel al azar. Ahora, pide a los equipos que discutan, durante 15-30 minutos, cuáles serían las condiciones de ejercicio del derecho que discuten para considerar que 1. Se cubre en lo mínimo, 2. Se cubre de manera satisfactoria, 3. Se cubre de manera plena.

Al terminar, pide a cada equipo que presente sus conclusiones ante todo el grupo durante 5-10 minutos. Cuando todos terminen, invita a discutir acerca de la actividad. ¿Fue fácil determinar los niveles de cumplimiento? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Están todas y todos de acuerdo con las ideas que presentaron los grupos? Hasta dónde llega la responsabilidad del Estado: ¿debe garantizar lo mínimo o buscar el cumplimiento pleno de cada derecho? ¿O sólo de algunos? ¿Qué tan fácil o difícil sería garantizar las condiciones para que todas las personas ejercen sus derechos plenamente?

EJERCICIO 3.

Elijan (tu y tu grupo) una de las películas sugeridas sobre la dignidad humana (se recomiendan en particular aquellas que tocan los temas del Holocausto, Apartheid o segregación, como El pianista, Europa, Europa, La vida es bella, Historias cruzadas). Véanla juntos en la clase y discuten sobre ella.

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-4

LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

EJERCICIO 1.

En este apartado se discute acerca de la importancia de los instrumentos y mecanismos internacionales para la protección de los derechos humanos. Pide a tus alumnas y alumnos que discutan acerca del fenómeno de internacionalización de los derechos, del impacto de los tratados en la protección de los derechos en los distintos países en el mundo. ¿Es correcto que la comunidad internacional exija de los Estados que protejan los derechos humanos? ¿Cómo se puede contribuir al fortalecimiento de la protección de los derechos humanos en el Estado-Nación sin romper con el principio de la soberanía?

EJERCICIO 2.

La Declaración Universal de Derechos Humanos es uno de los instrumentos internacionales de mayor importancia para la protección y promoción de los derechos. Revisen los contenidos de la Declaración durante la clase. Después divide a las y los alumnos en grupos y pide que discutan sobre la completitud de la Declaración. ¿Consideran que contiene todos los derechos más importantes? ¿Creen que algo falta? ¿Qué derechos incluirían en la Declaración? ¿Por qué?

EJERCICIO 3.

Comienza pidiendo a los participantes que identifiquen los problemas locales o globales que les preocupan (por ejemplo, las personas sin hogar, el hambre, el maltrato infantil, las minas terrestres, la violencia contra las mujeres). Enumérelos y luego intente definir los problemas en términos de derechos humanos específicos (por ejemplo, la falta de vivienda y el hambre implican el artículo 25 de la DUDH, que garantiza el derecho a un nivel de vida adecuado).

Divide a las y los participantes en grupos pequeños de 3-4 peronas y pide a cada uno que elija un tema/problema de su interés y que investiguen sobre este tema, tratando de responder las preguntas siguientes: a) ¿Cuál es el problema tal y como lo ven?; b) ¿Cómo se manifiesta el problema a nivel local? ¿A nivel nacional? ¿A nivel mundial? c) ¿De qué derechos concretos se trata? Identifiquen los artículos pertinentes de la DUDH y CADH. d) ¿Dónde reside la responsabilidad de la perpetración y perpetuación de esta violación? e) ¿Quién se beneficia directa o indirectamente de esta violación? f) ¿Quién sufre directa o indirectamente como consecuencia de esta violación? g) ¿Hay otras personas o grupos que trabajan en este asunto? h) ¿Qué se está haciendo a nivel local, nacional y mundial para abordar este problema? i) ¿Dónde reside la responsabilidad de abordar este problema? j) ¿Qué podrían hacer los participantes para ayudar en su comunidad o en un contexto más amplio?

Los equipos deberán presentar sus conclusiones y temas ante el grupo, planteando por qué consideran que en estos temas se debe realizar acciones dirigidas a generar un cambio en su comunidad. Las y los participantes decidirán qué problema(s) de derechos humanos desean adoptar como proyecto de acción. Todo el grupo puede trabajar en un solo problema o los grupos pequeños pueden desarrollar sus proyectos por separado.

Durante el resto del año escolar o del período del proyecto, las y los participantes desarrollan y ponen en práctica un plan de acción que aborda el problema de derechos humanos mediante actividades como la educación de la escuela y la comunidad a través de carteles, obras de teatro, asambleas, artículos en la gaceta escolar o en blogs, actividades en redes sociales, manifestaciones, campañas de envío de cartas, etc.

Al cierre del año escolar/proyecto, el grupo comparte las experiencias derivadas de al realización del proyecto, así como del impacto que han logrado, las dificultades del proceso, aprendizajes y emociones que los acompañaron.

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-5

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

EJERCICIO 1.

La creación de los mecanismos de protección de los derechos humanos fue parte fundamental del proceso de transición a la democracia en México. ¿Por qué fue así? ¿Qué cambios se dieron? ¿Desde la alternancia democrática, ha mejorado la protección de los derechos humanos en México? ¿Cuáles son los retos de la democracia mexicana?

EJERCICIO 2.

Las democracias crean los mecanismos que permitan la protección de los derechos humanos de las personas. Estos mecanismos suelen tener los alcances y objetivos claramente definidos.

Pide a las alumnas y los alumnos que señalen qué mecanismos de protección de los derechos humanos conocen, cuáles de estos existen a nivel nacional o en su entidad. ¿Cuáles son? ¿Para qué sirven? ¿Han utilizado alguno de ellos? ¿Conocen a alguien que lo haya hecho? ¿Cuál ha sido su experiencia? ¿Saben cuál fue el impacto de estos mecanismos en los derechos de las personas? ¿Qué se ha logrado?

EJERCICIO 3.

Sugerimos que pidas a las alumnas y los alumnos que discutan sobre cuáles son las ventajas y desventajas de los mecanismos de protección de derechos descritos en este capítulo. ¿Cuáles les parecen más efectivos? ¿Por qué?

NumerosTema4_Mesa-de-trabajo-6

LOS DESAFÍOS PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

EJERCICIO 1.

Pide a las alumnas y los alumnos que discutan sobre las razones que ponen en peligro los derechos humanos. ¿Cuáles les parecen más peligrosos y, por tanto, prioritarios para atender? ¿Cómo se pueden combatir estos fenómenos?

EJERCICIO 2.

¿Por qué las violaciones de los derechos humanos son tan frecuentes y tan extendidos en tiempo y espacio? Pide a las alumnas y los alumnos que señalen y argumenten las razones por las cuales consideran que es tan difícil para los Estados proteger y garantizar plenamente los derechos humanos. Dirige la discusión para abordar no solamente las cuestiones como la corrupción o debilidad institucional, sino también los nuevos desafíos, como el avance tecnológico o los riesgos medioambientales.

EJERCICIO 3.

¿Es posible garantizar plenamente todos los derechos para todas las personas? ¿Es esta la responsabilidad del Estado? ¿Es viable lograrlo tomando en cuenta las capacidades y los recursos estatales, el crecimiento poblacional y los desafíos medioambientales? Pide a tus alumnas y alumnos que discutan al respecto y traten de establecer una escala de grados de protección, desde el mínimo hasta el que consideren idóneo.

Los ejercicios que hemos pensado para los estudiantes (y que se encuentran en la parte final del Módulo 1) se organizan en tres tipos:

a) preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos (y aquí en esta guía encontrarás las respuestas sugeridas de manera corta sobre cada una de esas preguntas);

b) preguntas de desarrollo de argumentos (y también aquí encontrarás respuestas sugeridas para que puedas evaluar a los y las estudiantes);

c) preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje.

Ejercicios de evaluación y autoevaluación:

Los ejercicios que hemos pensado para los estudiantes (y que se encuentran en la parte final del Módulo 1) se organizan en tres tipos:

  • Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos (y aquí en esta guía encontrarás las respuestas sugeridas de manera corta sobre cada una de esas preguntas);
  • Preguntas de desarrollo de argumentos (y también aquí encontrarás respuestas sugeridas para que puedas evaluar a los y las estudiantes);
  • Preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje.

Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1) ¿Qué son los derechos humanos?

2) ¿Qué tipos de derechos humanos conoces?

3) ¿Cuáles son los principios de los derechos humanos?

4) ¿Cuáles son los tratados de derechos humanos más importantes?

5) ¿Qué tipo de autonomías conoce?

6) ¿Qué es la libertad?

7) ¿Qué es la dignidad?

8) ¿Cuál es la relación entre la dignidad y los derechos humanos?

9) ¿Qué es el derecho a la identidad y de qué manera se protege?

10) ¿Qué se entiende por sistema de protección de Derechos Humanos?

11) ¿Qué sistemas de protección de derechos humanos conoces?

12) ¿Qué mecanismos de protección de derechos humanos existen en México?

13) ¿Qué mecanismos de protección de derechos humanos pueden ser utilizados por niños, niñas y adolescentes?

14) ¿Qué recursos conoces que te ayudarían a acudir a las instituciones para proteger tus derechos?

Respuestas a las preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1. ¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son los derechos que universalmente tienen todos los seres humanos. Estos son indivisibles, inalienables y universales y respetan la igualdad y la dignidad de cada persona.

2. ¿Qué tipos de derechos humanos conoces?

Derechos económicos, políticos, sociales, económicos y culturales.

3. ¿Cuáles son los principios de los derechos humanos?

Los principios reconocidos por los sistemas de protección de los derechos humanos son: la universalidad (todas las personas, todos los seres humanos, sin excepción, gozan de derechos humanos), indivisibilidad (los derechos humanos no pueden fragmentarse o separarse unos de otros), interdependencia (los derechos humanos están vinculados entre sí, por lo que el ejercicio de cualquiera de ellos depende del respeto y ejercicio de otros) y progresividad (no es posible eliminar o desconocer los derechos humanos que fueron formulados o reconocidos por los tratados internacionales o por los gobiernos y que los derechos solo se pueden ampliar, nunca reducir).

4. ¿Cuáles son los tratados de derechos humanos más importantes?

Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el Pacto de Derechos Civiles y Políticos (PDCP) y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PDESC).

5. ¿Qué tipo de autonomías conoce?

La autonomía corporal (la capacidad de las personas de decidir, de manera libre, sobre su propio cuerpo); la autonomía decisional (la capacidad de las personas de tomar libremente las decisiones cotidianas); la autonomía económica (la capacidad de las personas de generar recursos propios y de poder decidir sobre cómo estos se ejercen); la autonomía política (las posibilidades que tienen las personas de participar en la toma de decisiones públicas que impactan sobre sus vidas y sus comunidades).

6. ¿Qué es la libertad?

La libertad es la capacidad de poder hacer cualquier cosa, sino hacer lo que quieras, siempre que no afectes ni límites los derechos de los otros.

7. ¿ Qué es la dignidad?

La dignidad es la expresión del valor intrínseco e inalienable que tiene cada ser humano.

8. ¿Cuál es la relación entre la dignidad y los derechos humanos?

Los derechos humanos son una expresión del reconocimiento del valor, dignidad e importancia de todas y cada una de las personas.

9. ¿Qué es el derecho a la identidad y de qué manera se protege?

Derecho a la identidad es el derecho que protege los atributos personales y las relaciones sociales significativas y conocidas de un individuo. Se protege al reconocer y garantizar que todas las personas tengan un nombre propio, una nacionalidad, una familia, una identidad jurídica y una cultura determinada. Asimismo, se protege al garantizar que pueden desarrollar libremente supersonalidad y establecer las relaciones significativas con los demás.

10. ¿Qué se entiende por sistema de protección de Derechos Humanos?

El sistema internacional de los derechos humanos es un conjunto de organismos que realizan seguimiento a los pactos y convenciones ratificados por los Estados.

11. ¿Qué sistemas de protección de derechos humanos conoces?

El Sistema Universal y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. El primero está basado en la Declaraciún Universal de Derechos Humanos, el segundo en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

12. ¿Qué mecanismos de protección de derechos humanos existen en México?
El juicio de amparo (que se presenta ante las instancias del Poder Judicial de la Federación), el juicio de protección de los derechos político-electorales (que atiende el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) y los mecanismos de queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

13. ¿Qué mecanismos de protección de derechos humanos pueden ser utilizados por niños, niñas y adolescentes?

Pueden presentar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos o acudir ante la Procuraduría Federal y de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

14. ¿Qué recursos conoces que te ayudarían a acudir a las instituciones para proteger tus derechos?

Puedo buscar la información en Internet sobre cómo presentar las quejas o denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos o ante la Comisión estatal, puedo buscar información sobre la Procuraduría Federal y de las Procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. También puedo acudir a buscar el apoyo de mis profesores y profesoras o familiares mayores de edad.

Preguntas de desarrollo de argumentos para el estudiante:

Las preguntas que suponen el desarrollo de argumentos por parte de las y los estudiantes deben ser evaluadas a partir del conocimiento y de la originalidad de las ideas que se presenten. Las respuestas que se sugieren son solamente ejemplos y no agotan todas las posibilidades de contestar y argumentar.

1. Si fueras la Presidenta o el Presidente de tu país, ¿cuál es tu favorito de todos los Objetivos del Desarrollo Sostenible que integra la Agenda 2030? ¿Cuál crees que resulta fundamental priorizar para generar mayor bienestar a tu comunidad?

Las y los estudiantes pueden seleccionar el ODS 5 relativo a la igualdad de género. La realización de este objetivo implica la acción transversal en toda la población, de todas las edades, situaciones económicas y sociales, etc. Al mejorar la situación de las mujeres y las niñas, se mejora la situación de la mitad de la población de cada comunidad y del país.

2. ¿Qué significa la justicia para ti? Dado que no existe una única definición de justicia ni tampoco acuerdos sobre lo que ésta es, te invitamos a que pienses en al menos 3 palabras que para ti sean muy importantes y que te ayuden a pensar en la justicia.

En este ejercicio las respuestas de las y los estudiantes pueden ser muy variadas, pues pueden escoger las palabras como igualdad, equilibrio, correspondencia, equidad, imparcialidad, neutralidad, objetividad, honestidad, rectitud, entre muchas otras.

3. Identifique una organización que diga defender los derechos humanos de su comunidad y describa: 1). ¿Cuál es su principal objetivo: ¿para qué se creó? 2). ¿Qué actividades hace? 3). ¿Qué logros ha obtenido como grupo? 4) ¿De qué manera te gustaría contribuir en esa organización?

Las y los estudiantes pueden elegir las organizaciones internacionales o nacionales, como Amnistía Internacional, Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde), Servicios y Asesoría para la Paz (SERAPAZ) o Fundar, Centro de Análisis e Investigación. También pueden elegir las organizaciones estatales o municipales que trabajan en la agenda de los derechos humanos.

4. Ya conoces cómo funcionan los mecanismos de protección de los derechos humanos en el Sistema Universal, el Sistema Interamericano y en México. ¿Consideras que estos mecanismos son adecuados y suficientes? ¿Funcionan bien? ¿Se te ocurren algunas ideas para mejorarlos, fortalecerlos o, quizá, generar mecanismos nuevos?

Los mecanismos existentes a nivel nacional, en el sistema interamericano y universal han permitido generar cambios importantes en el mundo, en la región y en México, por ejemplo en relación al reconocimiento de los derechos de algunas comunidades o grupos como las personas indígenas o personas de diversidad sexual. Entonces, claramente estos mecanismos funcionan, pues permiten hacer la diferencia y fortalecer la protección de los derechos humanos. Sin embargo, todos son mejorables: por ejemplo, se necesita simplificar los procedimientos de la presentación de los recursos, facilitar el acceso a los mecanismos o recortar los tiempos que toma la resolución en el marco de estos mecanismos.

5. ¿Qué deberíamos hacer cuando no estamos de acuerdo con la opinión de los otros? Presenta tres ideas/estrategias sobre qué harías en una situación en la que su opinión es diferente a la del resto de personas que integran ese grupo.

Siempre es importante respetar las diferencias y la diversidad de las opiniones. Cuando estas diferencias surgen, las personas podemos: 1) hablar con las otras personas, explicando nuestra postura y pidiendo que nos expliquen la suya; 2) encontrar puntos en común que podemos tener sobre el tema en la que nos diferenciamos, pues con frecuencia las diferencias no son absolutas, sino que se limitan a algunos aspectos específicos del problema; 3) encontrar otros puntos o problemas, más allá del tema en el que estamos en desacuerdo, en los que llegamos a coincidir: preocupaciones, gustos, simpatías. A partir de estas tres estrategias nos podemos dar cuenta de que, a pesar de los desacuerdos, compartimos muchas cosas y podemos tratarnos con respeto y empatía.

6. Ya sabemos que la empatía —ponerse en la piel y en el lugar del otro— y la colaboración entre personas son herramientas esenciales para la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos. ¿Cómo hacer que las personas se pongan en el lugar de las otras y colaboren entre ellas? ¿Qué se te ocurre que podrías hacer para que más personas ayuden a otras personas a satisfacer sus necesidades y alcanzar mayor bienestar?

Para poder desarrollar la empatía, necesitamos reconocer en otras personas a seres humanos iguales a nosotros mismo, que las preocupaciones, esperanzas y deseos que nos atraviesan a toda la humanidad: de amor, cariño y amistad, de una vida pacífica, de la felicidad, de disfrute de la naturaleza o el arte, etc. Lograr esta mirada hacia otras personas se puede lograr conociendo su situación, sus pensamientos y necesidades, a través del diálogo, pero también a través de la literatura y el cine.

7. ¿Qué harías si una persona cercana a ti enfrenta una situación de discriminación en la que se violenta uno de sus derechos humanos básicos? ¿A dónde acudirías? ¿Conoces alguna institución pública mexicana que pudiera ayudarte?

Ante una situación de esta naturaleza se puede buscar el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos o de las Comisiones existentes en las entidades federativas.

Recursos online interesantes para mejorar nuestra comprensión de la política

material-apoyo-4

MATERIAL DE APOYO AL MÓDULO 4

LIBROS

PELÍCULAS

triangulo-blanco