icono-buscarBUSCAR...

Guía profesores ciudadanía y participación

Guía para profesores y profesoras

TringulosPag-02-azul

FARO DEMOCRÁTICO EN LÍNEA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORADO

Guía de Apoyo Académico y Pedagógico para el Profesorado

MÓDULO 2: ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA?

Objetivos del Faro Democrático

  • Generar contenidos digitales para estudiantes de secundaria sobre los temas relacionados con la democracia, la ciudadanía y la participación política, que les permitirán comprender mejor y formar una opinión sobre estos temas.
  • Generar contenidos para profesores de secundaria que impartan la materia de Formación Cívica y Ética, que les permitirán emplear herramientas digitales para fortalecer la docencia.
  • Desarrollar una plataforma digital en la que se alojen los contenidos generados y que sirva como un medio de consulta y de difusión.

Objetivos del Módulo

  • Aprender a identificar las características de la ciudadanía. 
  • Aprender a diferenciar entre diferentes tipos de la ciudadanía.
  • Aprender a identificar los derechos ciudadanos y derechos humanos de los que gozan las personas.
  • Aprender a diferenciar diferentes formas de la participación política.
  • Aprender a identificar los factores que determinan la participación política de las personas.
  • Aprender a identificar los mecanismos de participación y cómo estos han cambiado en la era tecnológica.
Numeros-02

¿QUÉ ES SER CIUDADANO Y QUÉ ES SER CIUDADANA?

Ejercicio 1.

Invita a las y los alumnos a que reflexionen sobre el significado de la ciudadanía. ¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano? Pide que cada uno diga una palabra que asocien a ciudadanía, una idea diferente sobre el significado de la ciudadanía. Apúntalas en el pizarrón y abre un debate acerca de las ideas aportadas.

EJERCICIO 2. Las sociedades evolucionan y lo mismo pasa con los conceptos como democracia o ciudadanía. Pide a las y los alumnos que reflexionen acerca del significado de la ciudadanía en diferentes épocas y culturas. ¿Cómo era la ciudadanía en la antigüedad, en la Edad Media, cómo es ahora? ¿Hay diferencias entre el significado de ser ciudadana o ciudadano en México, Estados Unidos, Argentina o Alemania?
EJERCICIO 3. Reflexionen sobre la ciudadanía más allá de la política. ¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano en la vida cotidiana? ¿En tu comunidad/ciudad/escuela? ¿Cómo se ejerce la ciudadanía para construir un futuro juntos? ¿Qué acciones concretas serían necesarias para que haya una comunidad con ciudadanía plena?
Numeros-03

¿CÓMO SE FORMA UN CIUDADANO O UNA CIUDADANA?

EJERCICIO 1. Después de la revisión del material, pide a las y los alumnos que reflexionen sobre su proceso de socialización política. ¿Qué experiencias recuerdan? ¿Cuáles fueron los más relevantes? ¿Qué 30 actitudes y valores desarrollaron a partir de ellas? Pídeles que lo comenten en clase y busca similitudes y diferencias entre los procesos de socialización que los y las estudiantes recuerdan y evidenciar que los procesos pueden ser diferentes entre sí.

EJERCICIO 2.

Pide a las y los alumnos que discutan acerca del impacto de los diferentes agentes de socialización. Tradicionalmente, se considera que los más influyentes son la familia y la escuela. ¿Están de acuerdo? ¿Sigue siendo así? ¿Cómo perciben hoy la influencia de los medios de comunicación, de las redes sociales, de los grupos de iguales?

EJERCICIO 3. 

Pide a las y los alumnos que investiguen acerca de las experiencias generacionales de sus padres y/o abuelos. ¿Qué sucesos históricos les hicieron darse cuenta de la importancia de la política? ¿En qué momento fue? ¿Cómo cambiaron sus actitudes y valores a partir de ello?

Numeros-04

DERECHOS DE LA CIUDADANÍA

EJERCICIO 1.

Reflexionen sobre los derechos de la ciudadanía frente a los derechos humanos en general. ¿Cuáles son los derechos disponibles únicamente para la ciudadanía? ¿Qué pasa cuando no podemos ejercer estos derechos? ¿Qué ventajas tiene ser ciudadana o ciudadano de un país?

EJERCICIO 2.

Reflexionen sobre la relación entre los derechos humanos. Estos son interrelacionados e indivisibles. ¿Qué significa eso? ¿Cómo se relacionan los derechos civiles y políticos son los económicos, sociales o culturales? ¿Podemos ejercer plenamente unos sin los otros?

EJERCICIO 3.

Reflexionen sobre los nuevos derechos. Elijan un tema para profundizar: 1) derechos digitales y su importancia para el desarrollo personal; 2) derechos bioéticos y su impacto para la dignidad humana (renta de vientres, edición genética, eutanasia); 3) derechos en un futuro (¿debemos reconocer los derechos de las máquinas inteligentes y conscientes? ¿qué características de hacen la diferencia y ameritan reconocimiento de los derechos de ciertos entes?).

Numeros-05

¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA?

EJERCICIO 1.

Invita a las y los alumnos a reflexionar sobre el impacto de la participación y de la no participación:

Se considera que, en una sociedad, en promedio, un 30 por ciento de las personas son apáticas (no participan ni se interesan en la política), un 60 por ciento son espectadores (participan esporádicamente) y un 10 por ciento son gladiadores (participan de manera activa, frecuente y regular).

Ante ello, ¿qué pasa cuando no participamos? ¿Qué pasa cuando dejamos las decisiones en manos de los demás? Por ejemplo, las personas mayores tienden a participar más que las jóvenes. ¿Qué decisiones políticas se toman reflejando los intereses de los adultos mayores? ¿Qué pasa con los intereses de los jóvenes?

EJERCICIO 2.

Pide a las y los alumnos que reflexionen sobre la ciudadanía desde su perspectiva particular. Al ser menores, aún no pueden participar a través de muchos mecanismos institucionales, como el voto o membresía en los partidos políticos. Entonces, para ellas y ellos, ¿qué significa ser ciudadana o ciudadano? ¿Cómo pueden ejercer su ciudadanía? ¿Cómo pueden participar?

A nivel federal y en muchas entidades existen las consultas infantiles. ¿Las y los alumnos conocen los mecanismos de consulta infantil? ¿Han participado en alguna? ¿Por qué? ¿Les parece útil, interesante, para qué creen que puede servir?

EJERCICIO 3.

Se supone que las personas jóvenes participan menos que las personas mayores. Reflexiona con el grupo sobre la validez de esta afirmación.

Discutan las siguientes preguntas: ¿Por qué es así? ¿Realmente los jóvenes participan menos o simplemente utilizan otros mecanismos de participación? ¿Cuáles son los mecanismos de participación que prefieren los jóvenes? ¿Por qué?

Numeros-06

LAS DIVERSAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA

EJERCICIO 1.

Pide a las alumnas y alumnos que reflexionen sobre la participación política. ¿Sienten interés por participar? ¿Qué actividades de participación les parecen más interesantes/accesibles/efectivas? ¿Por qué? ¿Qué opinan sobre el voto y la abstención?

EJERCICIO 2.

Pide a las alumnas y alumnos que investiguen, en equipos, sobre los métodos de protesta utilizados por los grandes movimientos de los derechos humanos: el movimiento sufragista, el movimiento por los derechos civiles y políticos de las personas afroamericanas en Estados Unidos (en particular, el liderazgo de Martin Luther King y Malcolm X) y el movimiento feminista latinoamericano en el año 2019.

A partir de los resultados de esta investigación, discutan sobre la participación no convencional y, en particular, sobre el uso de la violencia. ¿Lo consideran legítimo? ¿En qué circunstancias? ¿En qué medida? ¿Qué tipo de agresiones consideran justificadas? Reflexionen, ¿por qué las personas recurren a la violencia?

EJERCICIO 3.

Pide a las y los alumnos que, en grupos, investiguen acerca de los mecanismos de participación utilizados en otras ciudades/entidades/países. ¿Qué diferencias y similitudes existen? ¿A qué factores obedecen? ¿Cuáles favorecen más la participación e influencia de la ciudadanía?

Numeros-07

¿POR QUÉ UNAS PERSONAS PARTICIPAN MÁS QUE OTRAS?

EJERCICIO 1.

Reflexionen sobre los factores explicativos de participación ciudadana. Pide a las y los alumnos que elaboren la lista de los factores que determinan la participación (características personales, sentimiento de privación relativa, nivel socioeconómico, etc.) y que describan su situación frente a todas ellas. En función de sus características y situación, ¿cuál es la predicción sobre su nivel de participación? En su caso, ¿es correcta? ¿Por qué? ¿Qué factores los hacen participar?

EJERCICIO 2.

Las personas que más necesitan representar de manera efectiva sus intereses (las personas de escasos recursos, en situación de desventaja o exclusión) tienden a participar menos que aquellas que tienen una mejor situación y capacidades de influir en la política. ¿Cómo revertir esa situación? ¿Cómo lograr que las personas de características o en situaciones asociadas con una menor participación se involucren más y de manera más efectiva en la vida política?

EJERCICIO 3.

En términos generales, la sociedad mexicana no es muy participativa. ¿A qué se debe esa situación? ¿Qué hacer para participar más? ¿Cómo incentivar la participación no sólo política, sino la comunitaria? ¿Cuál de esas dos debería ser más importante y tiene un mayor potencial para generar impacto en la vida de las personas?

Numeros-08

LA PARTICIPACIÓN EN LA ERA TECNOLÓGICA

EJERCICIO 1.

La revolución digital ha cambiado a nuestras sociedades y está impactando la manera de ejercer la política. Por ejemplo, las campañas electorales transcurren cada vez más en el Internet. 

Pide a las y los alumnos que reflexionen ¿cómo el acceso a los medios digitales cambia sus ideas sobre la política y sus actividades de participación? ¿Qué tan profundo es este impacto? ¿Es generacional (limitado a los jóvenes) o afecta a toda la sociedad? ¿Qué dirección seguirá ese cambio en un futuro?

EJERCICIO 2. 

Pide a las y los alumnos que, en equipos, investiguen acerca de algún proyecto de tecnología cívica realizando en su comunidad/ciudad/entidad. Después de las presentaciones de los proyectos, su desarrollo y resultados, discutan sobre sus efectos, ventajas y desventajas frente a otras formas de participación.

EJERCICIO 3.

Pide a las y los alumnos que identifiquen algunos problemas de su escuela/comunidad/ciudad. Discutan y definan cuáles son los 3 o 4 problemas más relevantes. 

Una vez definidos los problemas, pide a las y los alumnos que, en grupos, elaboren propuestas de cómo utilizar la tecnología cívica para que la ciudadanía pueda participar en la solución de dichos problemas. 

Los ejercicios que hemos pensado para los estudiantes (y que se encuentran en la parte final del Módulo 2) se organizan en tres tipos:
preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos (y aquí en esta guía encontrarás las respuestas sugeridas de manera corta sobre cada una de esas preguntas);

  • preguntas de desarrollo de argumentos (y también aquí encontrarás respuestas sugeridas
  • para que puedas evaluar a los y las estudiantes);
  • preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje.

Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

  1. ¿Qué es la ciudadanía?
  2. ¿Cómo es el proceso de socialización política y cuántas fases tienen?
  3. ¿Cuáles son los actores claves en el proceso de socialización?
  4. ¿Qué es el contrato social?
  5. ¿Qué es el contrato sexual?
  6. ¿Qué es la desigualdad estructural?
  7. ¿Qué es la participación política?
  8. ¿Qué son los derechos humanos?
  9. ¿Qué es la deprivación relativa y cuándo solemos sentirla?
  10. ¿Cuáles son los mecanismos de participación convencional?
  11. ¿Cuáles son los mecanismos de participación no convencional?
  12. ¿Qué es la estructura de oportunidades políticas?
  13. ¿Cuáles son los factores que determinan la participación ciudadana?
  14. ¿Qué es la tecnología cívica?

Respuestas a las preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el estudiante:

1) ¿Qué es la ciudadanía?

Es el reconocimiento de estatus de una persona como miembro de una comunidad política, que implica la capacidad de las personas de controlar su propio destino dentro de la comunidad y de influir sobre el destino de la propia comunidad.

2) ¿Cómo es el proceso de socialización política y cuántas fases tienen?

Es el proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.

El proceso de socialización tiene dos fases. La primera, socialización primaria, ocurre en la familia de una persona y en los primeros años de escuela donde tienen lugar las primeras relaciones con personas que no son parte del entorno familiar. La segunda, socialización secundaria, ocurre cuando una persona se inserta en nuevos sectores de una sociedad, además del familiar y el educativo.

3) ¿Cuáles son los actores claves en el proceso de socialización?

En la socialización primaria, los actores claves son las personas más cercanas y de contacto directo: la familia y los “grupos de iguales”. En la secundaria, decrece la influencia de la familia y de los grupos de iguales y crecerá la importancia de otros agentes: la escuela, la iglesia, los partidos políticos, los medios de comunicación, los grupos de interés, entre otros. En esta etapa ya no es necesaria la interacción directa entre las personas para que se produzca una influencia. 

4) ¿Qué es el contrato social?

Es una metáfora que explica las razones del surgimiento de la sociedad y del Estado. En ese sentido, es el acuerdo real o hipotético que se realiza al interior de un grupo social y mediante el cual acuerdan las reglas de convivencia y las leyes a las que se someten.

5) ¿Qué es el contrato sexual?

Es un concepto creado por la teórica política y feminista Carole Pateman para explicar las profundas desigualdades de género existentes en las sociedades contemporáneas. Hace alusión al contrato social, apuntando a que este se celebró sin la participación de las mujeres y para establecer el dominio masculino sobre ellas. De ahí que el contrato sexual es el medio a través del cual se constituye el patriarcado moderno y establece la idea de la libertad de los varones y la sujeción de las mujeres.

6) ¿Qué es la desigualdad estructural? 

La desigualdad estructural hace referencia a la existencia de las prácticas sociales, prejuicios y sistemas de creencias que hacen que haya grupos en “situación sistemática de exclusión”, donde aunque no existen reglas formales (leyes) que impiden el ejercicio de los derechos o el acceso a las instituciones, hay personas que por el hecho de pertenecer a esos grupos (mujeres, indígenas, personas con discapacidades u otros grupos) enfrentan barreras mayores que dificultan su acceso y ejercicio pleno de los derechos.

7) ¿Qué es la participación política? 

Es el conjunto de acciones llevadas a cabo por las personas ciudadanas de un país y cuyo objetivo es influir en el proceso político y en sus resultados. La participación política puede tomar formas distintas, y ser convencional (la que se realiza a través de los mecanismos establecidos por la ley y otros socialmente aceptados) y no convencional (la que no emplea los canales institucionalizados, en ocasiones es extralegal y suele ser irregular, específica e infrecuente).

8) ¿Qué son los derechos humanos?

Son las prerrogativas o garantías que tienen todas las personas (sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición) que son indispensables para la realización de la dignidad humana.

9) ¿Qué es la deprivación relativa y cuándo solemos sentirla?

Es la sensación de que existe una diferencia entre lo que uno tiene y lo que merece. La podemos sentir cuando tenemos menos derechos, bienes, capacidades o influencias que otras personas que integran la sociedad.

10) ¿Cuáles son los mecanismos de participación convencional?

Las formas convencionales son las relacionadas con el proceso electoral (votar, seguir una campaña, participar en una campaña, postularse a un cargo), la formación de la opinión pública (informarse sobre la política, debatir o expresar opiniones), el contacto con las instituciones (enviar cartas o solicitudes al gobierno, solicitar solución de problemas, firmar peticiones) y la movilización política organizada (participar en manifestaciones autorizadas, afiliarse a un partido).

11) ¿Cuáles son los mecanismos de participación no convencional?

Las formas no convencionales, en general, no están previstas por la ley, no necesariamente son ilegales o consideradas ilegítimas por la sociedad. Pueden ser encierros, huelga de hambre, bloqueo del tránsito, sentadas, ocupaciones de locales, boicot de actos públicos o de actividades comerciales, resistencia al cumplimiento de obligaciones legales como el pago de impuestos, manifestaciones ilegales o huelgas salvajes, así como destrucción o deterioro de bienes públicos y agresión contra personas.

12) ¿Qué es la estructura de oportunidades políticas?

Las estructuras de oportunidades políticas son las características del entorno político que proporcionan incentivos para que la gente participe en acciones colectivas afectando a sus expectativas de éxito o fracaso. 

13) ¿Cuáles son los factores que determinan la participación ciudadana? 

Los factores principales que determinan la participación son la deprivación relativa, la posición socioeconómica del individuo, el desarrollo económico de la sociedad, las actitudes y valores políticos, los recursos del grupo y el contexto institucional y político (estructura de oportunidades).

14) ¿Qué es la tecnología cívica?

Es cualquier desarrollo tecnológico (plataforma web o aplicación) que busca mejorar la articulación entre y desde la ciudadanía para solucionar problemas sociales. Los proyectos de tecnología cívica permiten hacer mejoras en la sociedad, empoderar a la ciudadanía, fortalecer los procesos de transparencia y mejorar el funcionamiento de los gobiernos.

Preguntas de desarrollo de argumentos para el estudiante:

Las preguntas que suponen el desarrollo de argumentos por parte de las y los estudiantes deben ser evaluadas a partir del conocimiento y de la originalidad de las ideas que se presenten. Las respuestas que se sugieren son solamente ejemplos y no agotan todas las posibilidades de contestar y argumentar.

1) ¿Por qué es importante que una sociedad cuente con altos niveles de participación política? Argumente y critique su razonamiento.

La participación es importante porque permite lograr una mayor legitimidad de las decisiones políticas, que, a su vez, reflejan de una manera más acertada las preferencias ciudadanas. También es importante para lograr o fortalecer la confianza entre las personas, la ciudadanía y las instituciones. Al participar, las personas conocen cómo funciona el gobierno, conocen a las personas que desarrollan las funciones públicas y, con ello, se favorece la cooperación y se soluciona los problemas sociales de manera más efectiva.

2) ¿Por qué crees que es tan difícil que las personas participen en política? Escribe un párrafo argumentando su respuesta.

La dificultad está, por un lado, en que muchas personas no tienen tiempo para informarse lo suficiente para poder tener una opinión y sentirse cómodos pensando o actuando políticamente. Por otro lado, muchas personas sienten que les falta no solo la información, sino, también, la capacidad de influir. Es decir, creen que lo que pueden hacer es de poca importancia o no logra generar un cambio, y eso las desanima. 

3) ¿Cómo se relacionan los derechos de la ciudadanía con el resto de los derechos humanos? ¿Tiene sentido hacer esta distinción?

Los derechos humanos son universales, es decir, inherentes a las personas, sin importar su nacionalidad ni ninguna otra condición, mientras que los derechos de la ciudadanía están restringidas a las personas que cuentan con una nacionalidad determinada. En este sentido, los derechos ciudadanos son una parte de los derechos humanos. La distinción todavía tiene sentido, pues las sociedades modernas todavía no están tan abiertas como para permitir a cualquier persona participar en la toma de decisiones políticas. Se supone que para participar en la política una persona debe tener vínculos con la comunidad, y la ciudadanía permite presuponer la existencia de estos vínculos.

4) ¿Te consideras una persona participativa? ¿Por qué? ¿Qué factores determinan tu nivel de participación? ¿Qué te haría participar más? 

Se espera que la alumna o el alumno realice una valoración de cómo interactúa con su entorno. Al no poder votar, ¿qué otras cosas hace? ¿Participa activamente en la escuela? ¿En alguna ONG? ¿Participa en las consultas infantiles o juveniles? ¿Se informa sobre la política? ¿Alguna vez ha asistido a una manifestación?

5) ¿Cómo se puede utilizar la tecnología cívica para cambiar tu entorno más cercano?

Se pueden proponer y desarrollar proyectos para visibilizar ciertos espacios, sectores o problemas de la población; para prevenir la corrupción y fomentar la transparencia del gobierno; prevenir violencia y fomentar la seguridad ciudadana; para generar espacios virtuales en los que la ciudadanía pueda expresar sus opiniones y preferencias; para promover las iniciativas comerciales o de mejora de espacios públicos y para muchas, muchas cosas más.

Preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje del/la estudiante

1) ¿Qué acciones concretas crees que se deberían impulsar para fortalecer el nivel de participación política en México? Escribe tres cosas que crees que podría hacer tu familia y sus círculos de amistades cercanas.

2) Las mexicanas y los mexicanos participan poco en las elecciones y en las actividades que apoyan a la población más allá de su entorno más cercano. ¿Qué se podría hacer para fomentar la participación convencional y no convencional de las personas?

3) ¿Consideras que en México la protección de los derechos humanos es suficiente? ¿Por qué? ¿Qué acciones se podrían tomar desde el gobierno y desde la sociedad para fomentar la protección de los derechos? 

4) La participación ciudadana es fundamental para la salud y la supervivencia de la democracia. ¿Qué es más relevante, la participación convencional o no convencional? ¿Qué tipos de participación realmente contribuyen a la democracia? ¿Qué tipos de participación caben dentro de una sociedad democrática? ¿La legitimidad de los mecanismos de participación tiene que ver con la edad de las personas? ¿Cambia con el tiempo?

5) La tecnología cívica se ha convertido en una tendencia importante para fomentar la participación ciudadana y para mejorar la gobernabilidad. ¿Cuál crees podría ser el futuro de la tecnología y la política? ¿Cómo va a cambiar la participación ciudadana y el ejercicio de la política en 5, 10 o 15 años?

Recursos online interesantes para mejorar nuestra comprensión de la política

Numeros-09

MATERIAL DE APOYO al MÓDULO 2

Libros

flor_purpura
yo_claudio_grande
SGE990420UR4_08445_BBA_128557
e93afd0994de8cba2ec4b526cc46b4e3d57d2bc8
9788420674179
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 90
51ryqKrKVkL._SX336_BO1,204,203,200_
la-carrera-hacia-el-poder-jeffrey-archer-D_NQ_NP_728754-MLM27978418093_082018-F
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v80), quality = 90
510D39a33HL._SX330_BO1,204,203,200_
Layout 1
l9789700718620
978968191202
2141307813

PELÍCULAS

1272842
Entre los Muros
CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 82
128452_173x256
Milk
12_an_os_de_esclavitud___prensa
093063.jpg-c_215_290_x-f_jpg-q_x-xxyxx
87224aaf3f61b30cb3409280d46d6383
the-wall
pena-de-muerte-sean-penn-pelicula-dvd-D_NQ_NP_818316-MLM27676017231_072018-F
triangulo-blanco